"El sencillo arte de vivir como hermanos"


el-sencillo-arte-de-vivir-como-hermanos

"El sistema de Casas de Cultura celebra los Días Internacionales para el recuerdo de las víctimas de la esclavitud y de la Trata Trasatlántica de esclavos y el de la eliminación de la discriminación racial”

Sin duda, varias son las razones para homenajear en éste mes de Marzo sucesos y fechas significativas sin precedentes que han marcado una historia; sobre todo, en el ámbito social y cultural. Cada año, el 25 de marzo, se celebra en todo el planeta el “Día Internacional para el Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y de la Trata Trasatlántica de Esclavos”, por lo que nos brinda la oportunidad de honrar y recordar a todos aquellos que sufrieron y murieron a manos de un execrable sistema de la esclavitud.

El “Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la trata Trasatlántica de Esclavos”, se celebra el 25 de marzo para rendir merecido homenaje a todos los hombres, mujeres y niños, que han sido víctimas de la esclavitud, producto del racismo y los prejuicios sociales. El comercio trasatlántico llevado a cabo durante más de 400 años, ha sido unos de los mayores crímenes de la humanidad que se ha cometido contra los seres humanos. La trata de miles de hombres, mujeres y niños, que han sido usados como esclavos y que se ha convertido en uno de los eventos más deplorables de la historia de la humanidad. Producto de esta barbarie, millones de africanos fueron vendidos y trasladados al continente americano para realizar trabajos forzados, tratados como verdaderas mulas de cargas, arrancados de sus hogares y alejados de su familia para vivir bajo el yugo y látigo de sus opresores.

En 1979, la Asamblea General de la ONU decidió que debería organizarse todos los años en todos los Estados, a partir del 21 de marzo, una Semana de Solidaridad con los pueblos que luchan contra el Racismo y la Discriminación Racial.

El 21 de marzo de 1960 la policía abrió fuego en una manifestación pacífica contra las leyes de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. Asesinó a 69 personas. Seis años después, en 1966, la ONU proclamó el “Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial”, por lo que cada 21 de marzo se celebra tan significativa fecha, pidiendo a los países y a la comunidad internacional que redoblen los esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial. Desde entonces, el sistema del apartheid en Sudáfrica ha sido desmantelado. En muchos países se han suprimido leyes y prácticas racistas. Aun así, el racismo, la xenofobia y la intolerancia son problemas comunes en todas las sociedades. Las prácticas discriminatorias son frecuentes, sobre todo contra los migrantes, refugiados y los afrodescendientes.

El artículo 1º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. El artículo 2º afirma que toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza o de cualquier otra índole.

Relacionados con estas celebraciones tenemos también que recordar, además de la proclamación por las Naciones Unidas del 21 de marzo como el “Día Internacional de la eliminación de la discriminación racial”, cuando en el 2011 fue proclamad como el “Año Internacional de los Afrodescendientes”, también el “Decenio Internacional de los Afrodescendientes”, el cual  comenzó el 1 de enero de 2015 y se extiende hasta el 31 de diciembre de 2024, bajo la consigna: "Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo".

Por casi cinco siglos de existencia nuestro país guarda relación con la estirpe africana, varias son las influencias que han sido parte de nuestra identidad cultural, formadas desde un lógico proceso etnodemográfico devenido de varias zonas del viejo continente y que hoy forman parte indisoluble de nuestra cultura.  

Si me preguntarán cual ha sido el fenómeno crucial en respuesta a tan derogador suceso de la esclavitud en Cuba, diría sin temor a equivocarme que fue la creación de los Cabildos de africanos y descendientes como grupos de hombres y mujeres, mayoritariamente en condición de libres, que en las colonias españolas en América, se agruparon en las ciudades por el origen étnico de procedencia para múltiples actividades socio laborales e incluso militares. Este tipo de agrupación, controlada por las autoridades coloniales, facilitó la preservación de las respectivas religiones propias, independientemente de las influencias del catolicismo. Los denominados entonces «cabildos de nación» fueron verdaderos nichos de preservación de tradiciones culturales africanas en zonas urbanas.

Precisamente muchos de los procesos culturales mantenidos por los propios cultores practicantes como miembros de estos parlamentos culturales han sido los elementos que tipifican la cultura africana: bailes, toques, cantos, instrumentos musicales, altares, deidades, ceremonias, comidas y demás elementos asociados a cada denominación (santería, bantú, iyesá, arará, gangá, etc.). 


El Ministerio de Cultura de la República de Cuba crea una serie de iniciativas con el deber de promulgar y visibilizar tan significativas fechas y jornadas. En específico el Consejo Nacional de Casas de Cultura y su red de instituciones que se extiende por todo el país se suma a éste noble propósito a través de la salvaguardia de los valores tradicionales e identitarios relacionados con los procesos creativos que se generan en las comunidades, sobre todo aquellos que guardan relación con la influencia africana en la cultura cubana; en primer lugar tenemos en cuenta la existencia de individuos, familias, agrupaciones y comunidades portadoras de tradiciones de estirpe subsahariana, las cuales con el respectivo protagonismo como hacedores de su propia cultura imprimen valores inigualables desde una perspectiva; no solo en su visión como creadores; si no también como informantes y guardianes de una tradición. Nuestro acompañamiento sistemático y recurrente, el cual comienza desde el propio ejercicio de los inventarios en contextos comunitarios como parte de la identificación de cada elemento tradicional, hasta la promulgación y visibilidad a través de los medios de comunicación y redes sociales, así como la estimulación a través de la entrega de la Beca de la Cultura Popular Tradicional como medio de sustentabilidad económica para suplir el déficit de vestuario, calzado e instrumentos musicales, donde hasta la fecha se han sido favorecidas 34  agrupaciones tradicionales de origen africano, además 16 constructores y reparadores de instrumentos musicales relacionados con la estirpe del viejo continente, además que muchas de ellas la encontramos en el prestigioso listado del Premio Nacional de Cultura Comunitaria y el Premio Nacional Memoria Viva, que auspicia el Consejo Nacional de Casas de Cultura y el Instituto Cubano de Investigación de la Cultura Cubana Juan Marinello; respectivamente.  

Significativo las celebraciones cada 25 de Mayo como parte de la Jornada por el “Día de África”, igual sucede el 25 de Julio con la Jornada por el “Día de la mujer afrodescendiente”, donde no solo el Consejo Nacional de Casas de Cultura, si no también cada Centro Provincial y Casa de Cultura en todo el país se engalana en función de celebrar el sentido de nuestras esencias devenidas del continente africano a través de las diferentes manifestaciones artísticas. Podemos encontrar espacios académicos con la presencia de destacados investigadores dedicados al tema, programas televisivos y radiales con protagónicos de cultores relevantes que se dedican a éstas prácticas identitarias, así como eventos y actividades caracterizadas que propician nuestro acercamiento a costumbres y tradiciones que nos han caracterizado por décadas. En muchas ocasiones la Revista “A las raíces” ha dedicado; tanto como tema central; como fue en la correspondiente al 2011 cuando se dedicó íntegramente al “Año Internacional de los afrodescendientes”, como también artículos y publicaciones en otras ediciones. La Feria Nacional de Arte Popular en Ciego de Ávila ha dedicado también ediciones especiales a temáticas referidas a la influencia africana en la cultura cubana donde el tema de la abolición de la esclavitud ha sido recurrente, se une espacios importantes en el país como el propio Festival del Caribe en Santiago de Cuba, Coloquio del “Wemilere” en Guanabacoa, el Coloquio “Mis raíces” en el marco del evento “Eva Gaspar – In memoriam”, en Primero de Enero, Ciego de Ávila, entre otros. 

Un elemento indispensable en nuestras pretensiones colectivas ha sido la creación y funcionamiento del Comité cubano para el proyecto Ruta del esclavo, resistencia, libertad y patrimonio, en el cual el sistema de Casas de Cultura ha tenido un rol determinante en la atención de las propias culturas vivas que se generan en las comunidades. 

Uno de los méritos que en éste sentido concedido a esta etapa lo es la integración de las instituciones culturales y docentes en el afán de salvaguardar en conjunto los sellos identitarios de origen africano, desde la incorporación de nuevos facilitadores en el acompañamiento como parte de la gestión de los procesos creativos en las comunidades hasta el alto grado de sensibilización y comprensión del tema.

Si algo hemos concientizado en la salvaguardia de nuestros valores identitarios a través de la labor del sistema de Casas de Cultura y sus gestores (instructores de arte, promotores culturales, especialistas de cultura popular tradicional) por más de 40 años,  ha sido la importancia que le concedemos a la existencia de individuos, familias, grupos y comunidades portadoras como baluartes en la preservación de nuestros valores tradicionales, así como del sentido de pertenencia y la viabilidad del Patrimonio Cultural de la Nación, elementos como que sus actividades constituyen una necesidad familiar, vecinal, social, y por tanto comunitaria, el que en su mayoría sus proyecciones son predominantemente ceremoniales o festivas, generando así en cada localidad una participación mutualista y colectivista y por tanto la posibilidad de estar en presencia de elementos dinamizadores y esenciales en el logro de la sostenibilidad cultural, constituyendo  saberes y conocimientos que se manifiestan de forma espontánea y dinámica, por lo que unido a su perdurabilidad le brindan la impronta necesaria, convirtiéndolos en procesos mayoritariamente arráigales y populosos, sin duda, ingredientes necesarios en el cultivo de un pensamiento comprometido con la identidad nacional y la cultura cubana, en lo que los valores tradicionales de estirpe africana no han estado exento. 

Estas reflexiones que hoy podemos construir enmarcan también el sentido de uno de los sucesos más transcendentales en la historia de la cultura cubana; nos referimos a “Palabras a los intelectuales” en Abril de 1961, lo cual evidencia el alto nivel de pensamiento adquirido por aquellos que se han encontrado  o apuestan por su inferencia, de cualquier manera ínsita al papel conductor por parte de los propios creadores e intelectuales y el compromiso de hacerla cumplir por las  instituciones culturales y sus respectivos especialistas, gestores y decisores como parte del enramado de los ámbitos del arte y la cultura en cada localidad del país. Se conmemoran 60 años de “Palabras a los Intelectuales”, y en la hora actual de Cuba y la humanidad, se advierte la vigencia de aquellas palabras de Fidel; ellas han devenido plataforma de pensamiento de la política cultural de la Revolución. En Cuba hay una tradición de pensamiento que ha sabido enarbolar las banderas de la masa pujante del pueblo y ha permitido que la identidad cubana se preserve y salvaguarde. Por tal motivo nuestro desafío se ha encaminado a erradicar cualquier rasgo de discriminación y exclusión en el modelo social, ¡seguiremos haciendo honor y continuaremos con el respeto que merecen las culturas africanas que nos han nutrido en costumbres y saberes que han sido ponderados en la cultura cubana y en la identidad de los cubanos!  

 

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte