Leer a las escritoras del catálogo del Fondo Editorial Casa de las Américas


leer-a-las-escritoras-del-catalogo-del-fondo-editorial-casa-de-las-americas

 

Al arribo de un nuevo 8 de marzo, fecha en la que se celebra el Día Internacional de la Mujer y que constituye un recordatorio de que muchas de las luchas de las mujeres por sus derechos más elementales, en muchos países del mundo continúan vigentes en pleno siglo XXI; la Casa de las Américas ha organizado una feria donde se comercializarán libros de escritoras, cuya presencia en el catálogo de la institución es resultado de colaboraciones, del trabajo con las colecciones del Fondo Editorial o por merecer el Premio Literario Casa en sus diferentes categorías.

Los interesados podrán encontrar en la diversidad de temáticas y géneros (poesía, ensayo, narrativa, teatro, ensayo, testimonio, literatura para niños y jóvenes) valiosas propuestas de escritoras e intelectuales latinoamericanas y caribeñas. La narrativa, llamativa desde siempre por su capacidad de entretener, hacer reflexionar y (re)construir realidades alternativas, llega en libros como Sumar de la chilena Diamela Eltit, quien dialoga con la tradición de lucha obrera en su país.

Desde otro concepto editorial se pondrá a disposición de los lectores el libro Habana por dentro, donde las impresiones de la escritora cubana Dazra Novak, esbozan una ciudad “real y maravillosa”, una cartografía personal que desafía las conocidas e impersonales guías turísticas.

Muestra del Caribe francoparlante, región a la que el Premio Literario presta especial atención con la categoría de literatura en francés y creol, es la novela de la martiniqueña Fabienne Kanor No soy un hombre que llora. Otras confluencias transnacionales pueden hallarse, por ejemplo, en una obra llamada Rakushisha, publicada en la colección La Honda, de la autora brasileña Adriana Lisboa.

«La existencia vital y literaria del poeta japonés Matsuo Basho presentes en esta novela, pudieran parecer el eje para la comunión de sus personajes: a partir del diario de Basho se encuentran, viven, conviven, viajan y se aman o se desencuentran; entre Japón y Brasil, con todo un mundo por medio. Pero, en realidad, este libro cuenta otra historia. La historia de quienes pierden el amor, pierden el mundo, pierden los hijos. La historia de una mujer y un hombre y otra mujer y otro hombre y una niña», refiere la editora de este volumen Katia Gutiérrez.

El testimonio, género nacido de la vivencia inmediata y real de sus autores, pero que igualmente da cabida a la ficción como construcción literaria que es sin duda, también ha sido incluido en esta invitación a la lectura. Relatos de esta índole prevalecen en la obra de la argentina Liliana Villanueva, autora de Lloverá siempre y ganadora del Premio Casa en 2017 en dicha categoría. Paletó y yo, memorias de mi padre indígena, otro de los libros a los que se podrá acceder, de Aparecida Vilaca, consiguió en 2020 el galardón entre las literaturas de Brasil y, como bien expresa su título, corresponde al recorrido memorístico por aspectos como la identidad, la infancia y la historia, entremezclados con la vigencia de los pueblos indígenas.

En la muestra que ofrece la Casa, los aportes investigativos constituyen un sólido espacio donde si bien la reflexión autoral se impone, los resultados revelan inquietudes, problemáticas e hipótesis sobre realidades comunes de nuestros pueblos cuyo análisis es más que necesario. El “indio” vuelve como tema central, si de teorizaciones se trata, en la propuesta de María Josefina Saldaña Portillo: Lo que el indio da: geografías raciales entre México y los Estados Unidos; donde revisita las particularidades de identidades desplazadas o condicionadas por sus territorios, en los que interfieren más de una comunidad cultural y lingüística, más de una raza. Temas que atañen a la construcción simbólica de la racialidad no están alejados de los estudios derivados de las reflexiones anticolonialistas, pero estos adquieren, no obstante, significaciones muy diferentes, como puede ser la necesidad de sustentar y revelar toda la producción intelectual que desarrollan los autores indígenas. A cargo de este asunto, se vuelve a proponer a los lectores el trabajo de la académica, historiadora y activista feminista Claudia Zapata Silva, titulado Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile: Diferencia, colonialismo y anticolonialismo.

La presentación de estas autoras radicadas en el continente se diversifica aún más con las propuestas de teatro y poesía que estarán a la venta. Un nombre entrañable resulta el de la poeta cubana Nancy Morejón, Premio Nacional de Literatura, cuyo poemario Madrigal para un príncipe negro, también estará disponible este 8 de marzo, conjuntamente con la obra de teatro Al otro lado del mar de Jorgelina Cerritos, autora salvadoreña premiada por la Casa en la convocatoria al Premio del año 2010.

Al margen de los ya mencionados, otros libros de autoras latinoamericanas y caribeñas, que integran el catálogo del Fondo Editorial Casa de las Américas, están a disposición de los interesados en la librería Rayuela de la Casa de las Américas.

«Habana por dentro»: La belleza subyacente de lo imperfecto

 

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte