Lira Tropical. Para una imagen viva del son


lira-tropical-para-una-imagen-viva-del-son

Cuanta música campesina encontramos en Cuba, guajiras, sones y hasta habaneras, la tradición se expande por nuestros campos cubanos. Específicamente retoma un especial reconocimiento en Santa Isabel de las Lajas; conocida como tierra natal de Benny Moré, sus voces y ritmos se escapan de su pasado para inundar el presente, vienen de la campiña a la ciudad y de ella a la eternidad. Santa Isabel de las Lajas siempre se ha caracterizado por ser un territorio eminentemente agrícola, con predominio de plantaciones cañeras, esto permitió que se arraigaran las tradiciones campesinas hacia finales del siglo XIX. Pero al calor de las labores del campo también se fue cultivando la décima como expresión literaria, el punto, y posteriormente el son montuno, las guajiras y la guaracha, esa era la música que se interpretaba en guateques, parrandas y serenatas de punto guajiro y que llegan hasta nuestros días.

Surge en el año 1963 como parte del incipiente movimiento de artistas aficionados un grupo musical integrado por  amantes del género campesino, el cual es bautizado con el nombre de Conjunto “San Fancón”, en honor al poeta lajero José de Jesús Rojo, a quien reconocían así en la barriada lajera, este grupo pretendió desde sus inicios propiciara el sentido de continuidad al legado que les fuera dejado por sus familias; como: los Vegas, los Monzón y los Real, quienes heredaban preceptos sólidos en la preservación de la música guajira por varias generaciones, tanto en escenarios compartiendo por fincas, bateyes o en el portal de una casa. Esta herencia estaba constituida por expresiones de las más auténticas de nuestros campos, junto a las cuales generaron ritmos; orgullo de todo una comunidad.

En entrevista realizada a René Madrazo, poeta fundador de la agrupación portadora de tradiciones “Lira Tropical en el año 2016, nos comentó:

…San Fancón o José de Jesús Rojo, tenía una barbería llamada mi salón. Ahí venían poetas de distintos lugares, recuerdo como soltaba las tijeras y se ponía a cantar y a improvisar, aparte de eso era un gran escritor con libros publicados, se incluye, ¨Mi última voluntad ¨que lo escribiera cuando por los malos tratos recibidos en la dictadura de Machado, en cierta ocasión se tuvo que ir de Lajas, por eso Oscar Alejo, un destacado poeta, propuso este nombre para el grupo y fue el nombre que tuvo por más de 10 años…

 …Los integrantes fundadores del grupo en sus inicios fueron: Adalberto Vega como Director y laúd, Fermín Monzón en la guitarra prima, Argelio Monzón en la guitarra acompañante, Conrado Rodríguez, también la guitarra acompañante, Delfín Márquez en el contrabajo, Osvaldo Benítez en la tumbadora, Ramón Mora en los bongoes, Fidel García en las maracas, Giraldo Díaz en el güiro, José Escobedo como cantante, René Madrazo como poeta, Benedicto Ortiz, también como poeta y cantante y los poetas Pedro Real y Jesús Real…

…Adalberto Vega diestro del laúd y aficionado al arte de la lutería, fue el puntal principal de la agrupación, en sus inicios todos los instrumentos fueron fabricados por él. Amante del folclor campesino, los sones y la décima…

Varios han sido los nombres de la afamada agrupación tradicional, como “San Fancón” comienzan en el año 1975 su participación en las jornadas Cucalambeanas, y en uno de estos eventos a sugerencia de los propios integrantes del grupo lo renombran como “Brisas Lajeras”, después al poco tiempo toma su nombre que lo ha llevado a conocerse en todo el país; “Lira tropical”, que al decir de uno de sus cantantes y fundador del grupo, Benedicto Ortiz, hace  referencia  al tres,  significa una lira en el trópico.

…del grupo solo quedan 4 fundadores, ya han fallecido 7, pero se ha mantenido y siempre se ha buscado la forma de permanecer y reagruparse, e inyectarlo con figuras nuevas, el grupo ha perdurado durante 57 años con más de tres generaciones de músicos, siempre tratando de mantener viva la música tradicional campesina…

 Dado el sentido de continuidad, así como nivel de resistencia de la agrupación y sus integrantes, ha sido necesaria la entrada de nuevos miembros pero felizmente ha mantenido su formato original, la cual actualmente cuenta con doce integrantes.

Si nos detenemos en los diversos temas de inspiración durante décadas, podemos encontrar aquellos dedicados a la naturaleza, el amor, al propio canto, al campesino, a sus raíces, mientras constituyen motivos para las interpretaciones de un extenso repertorio de más de 50 piezas musicales, cuya autoría se comparte entre reconocidos creadores de la música tradicional cubana y miembros de la agrupación en diferentes momentos. Los géneros más recurrentes, son: guajiras, guarachas, son montuno y guajiras-son, prefiriendo la décima, las cuartetas y otras estrofas propias del cancionero tradicional para expresar los textos, una cualidad que es propia de este tipo de agrupación:

Mañana por la mañana

me voy para Caibarién,

si tú me quieres trigueña 

dejo que se vaya el tren

Tengo un metido contigo

que ya me desatiné,

no seas ingrata conmigo,

no seas ingrata mujer

Sin duda, en “Lira tropical” conviven en armonía, el espíritu de sus instrumentos y el de las voces ensambladas que te hacen vibrar al verlos convertidos en manantial de música guajira. La agrupación presenta un formato vocal –instrumental, en cuanto al acompañamiento instrumental utilizan instrumentos pertenecientes al grupo de los cordófonos, familia de cuerdas pulsadas tales, como: la guitarra como instrumento armónico que realiza una función de acompañante, utilizando  en su ejecución figuraciones estables,  el tres como instrumento netamente cubano,  afinado de la forma siguiente A-D-F#, a partir de la 1 cuerda hacia arriba, realizando una función de acompañamiento en la música campesina,(marcando un motivo arpegiado con un valor rítmico percutido) y en temas del repertorio popular tradicional elabora motivos melódicos para el uso de introducciones, puentes e improvisaciones, mientras el requinto es utilizado como instrumento melódico en la música campesina, donde sus figuraciones y estructuras rítmicas son libres para la elaboración de las introducciones, interludios, punteados o rayados entre las partes de las tonadas y acompañante en otros temas.  El plano armónico se refuerza con el bajo eléctrico de cuatro cuerdas  o contrabajo acústico (instrumento de sonidos más  grave de la familia de las cuerdas frotadas), e instrumentos pertenecientes a la familia de percusión, los que realizan una función musical netamente rítmica, idiófonos como maracas y güiro y membranófonos como tumbadoras y bongós.

En la agrupación portadora “Lira Tropical” presenciamos una característica poco común en este tipo de agrupaciones campesinas, se trata en utilizar del requinto con 8 cuerdas, el que utilizan como instrumento primo en sustitución del laúd, su ejecutante Fermín Monzón le incorporó una particularidad al unir por pares las dos primeras cuerdas, dejando las otras 4 cuerdas de manera tradicional para hacerlo mucho más armónico,  se afina de la siguiente manera: A-E-C-G-D-A, a partir de la 1ra cuerda hasta la 6ta cuerda. En ocasiones presenta 3 cantantes, en otras solo 2, en dependencia del género de la música popular cubana a interpretar, cuando se trata de los boleros en ocasiones se canta en dúo, 1era y 2da voz, armonizadas por 3era o 6ta en su forma tradicional, mientras en el son montuno y la guaracha, se presenta una característica propia de este género, en la que los números culminan con un diálogo entre solista-coro, éste coro se armoniza con 1ra y 2da voz.

 Sus integrantes mantienen el vestuario original que os caracteriza a base de sombrero de guano, guayabera y pantalón negro.

Desde sus inicios el grupo ha participado en numerosos espacios de relevancia a nivel nacional e internacional, sobre sale algunas Jornadas Nacionales  Cucalambeanas en Las Tunas, Ferias Nacionales de Arte Popular en Ciego de Ávila, ediciones del Cubadisco, así como en programas televisivos, como Meridiano Campesino, Palmas y Cañas, presentaciones en Radio Rebelde, en CMHW de Santa Clara y la emisora provincial de Radio Ciudad del mar, es común encontrarlos en festivales y encuentros campesinos en diferentes instancias, festejos populares en toda la región central del país, sin olvidar; las parrandas campesinas locales, actividades de extensión cultural en asentamientos rurales, mientras en la actualidad se destacan como anfitriones de la Peña Campesina Oscar Alejo Soler de la Casa de Cultura Benny Moré del municipio Lajas.

Por su historia y continuidad, la agrupación portadora Lira Tropical la hacen acreedora de relevantes galardones y reconocimientos, entre los que se encuentran: la Distinción “Girado Abreu Fontán”. (1973).     Reconocimiento Centenario Juan Marinello. (1998), además ostentan el Premio Nacional Memoria Viva. (2016), Premio Nacional Cultura Comunitaria,

El grupo portador “Lira Tropical” aún se mantiene después de ser creado hace varias décadas, celebra hoy sus 58 años a través de la música auténtica de nuestros campos, muestra de fidelidad de los valores que defienden, ellos han preservado la esencia de expresiones heredadas de sus ancestros, las recrean, las disfrutan, y han construido un legado para las nuevas generaciones, razones por las que han sido incluidos en la honrosa lista de grupos portadores de tradiciones de nuestro país.

Quisiera culminar con un fragmento de una cuarteta elaborada por René Madrazo, poeta fundador del conjunto tradicional “Lira Tropical”: 

Aquí Lira Tropical,

en su instante más feliz,

removiendo la raíz,

de lo más tradicional.

 

 

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte