Margarita González: “Todos unidos en esta gran fiesta de las artes visuales”


margarita-gonzalez-todos-unidos-en-esta-gran-fiesta-de-las-artes-visuales
La historiadora del arte y curadora Dra. Margarita González Lorente

Desde la I Bienal de La Habana, la historiadora del arte y curadora Dra. Margarita González Lorente ha estado estrechamente vinculada a este importante evento auspiciado por el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, del cual es subdirectora actualmente.

En esta decimotercera edición que se desarrolla hasta el 12 de mayo, ella es la jefa del equipo de curadores que ha tenido a su cargo la concepción del evento y la elección de los más de 180 artistas de 52 naciones que fueron invitados.

Para profundizar en algunos detalles de la cita, el Blog Cubarte sostuvo un diálogo con la destacada especialista.

El tema de esta edición es La construcción de lo posible. En la esfera artística cómo puede concretarse un enunciado tan amplio.

“En el caso de esta trece edición de la Bienal de La Habana el tema de reflexión o eje curatorial es La construcción de lo posible. Es un tema bastante amplio que enfoca algunos otros del arte contemporáneo, tomando en cuenta problemáticas interesantes o muy actuales dentro de cualquier sociedad.

Es una construcción hacia un camino en el que el ser humano se sienta mucho mejor, sea respetado. Por eso a través de los proyectos de los artistas estamos tocando temas relacionados con la ecología, la salvaguarda de las principales especies de nuestro planeta y la situación de los desplazados, esas personas que tienen que moverse de un país a otro.

Temas también vinculados a la forma de interactuar con aquellos individuos diferentes a nosotros y que son como son; a lo que está ocurriendo en las sociedades en cuanto al crecimiento de las personas, su mejoría como seres humanos en un mundo completamente globalizado y con unas características muy duras en cuanto a agresiones, al tema bélico. Y todo ese panorama del arte contemporáneo se verá a través de las obras de los participantes.

Los títulos en las Bienales, los temas, los ejes de reflexión, son muy poéticos en muchos casos y son frases que resultan como una sombrilla muy abarcadora”.

Con un tema tan amplio, cómo es que ustedes han tratado de mantener la coherencia que supongo deberá tener el núcleo central de la Bienal.

“El tema de la coherencia es muy complicado porque para ubicar a un artista en un espacio hay que tener en cuenta muchas cosas: el tema que está reflejando en su obra, las características físicas del proyecto, el espacio que tenemos realmente, el lugar donde se va a ubicar la pieza…

No tenemos un edificio que sea de la Bienal de La Habana; no hay un gran edificio que la acoja. En este sentido, la Bienal es fragmentada porque usa muchas instituciones con características diferentes.

A veces uno quiere hacer un discurso a través de las obras de los artistas uniendo a los creadores que trabajen, por ejemplo, con el tema ecológico. Entonces pones a un artista de Colombia, a uno africano, y logras hacer un discurso, que es lo que realmente es la curaduría de un proceso expositivo. En ocasiones podemos lograrlo; en ocasiones nos es más difícil porque hay que tener en cuenta, como te decía, muchas características.

Hemos tratado de tener una lógica a través de los proyectos de los artistas invitados. Esperemos que lo logremos de la mejor forma posible, pero realmente es algo muy complicado, sobre todo por la fragmentación espacial, por las características de las galerías a que puede tener acceso la Bienal y también por las características de los proyectos. Hay mucho video proyección que requiere un oscurecimiento del espacio. Realmente, esto nos es muy difícil”.

De lo que has hablado infiero que los artistas invitados son los que tratan los temas a que hacías mención.

“Así es. Temas actuales que se vinculan con otras manifestaciones del arte como la literatura. Búsquedas también en el campo de la historia. Todo esto reflejado a través de las obras de muchos de los artistas invitados”.

En una conferencia de prensa decías que esta Bienal privilegiaría el contacto de las obras con el público. ¿Quiere decir eso que habrá más acciones plásticas que en anteriores ediciones?

“No. La Bienal ha tenido muy presente siempre el estar en contacto con el público, con el espectador. En esta ocasión hay un grupo de obras participativas. Hay mucha obra también en galerías, en instituciones nuestras; hay algunas obras de acción muy puntuales que implican la participación de los espectadores; sin embargo, no tantas como en la Bienal pasada.

Nunca se perderá esa vocación, pero en esta edición no es tan amplia. Tenemos pocas obras en espacios públicos, si quitamos el proyecto detrás del Muro, el del Corredor Cultural de Línea y el del Taller Chullima; aunque están las presentaciones en las provincias que sí van a tener un vínculo muy directo con la población participante”.

La Bienal de La Habana, además del goce estético acostumbra a reportar beneficios a la comunidad. ¿Cómo se manifestará eso en esta edición?

“El proyecto Detrás del Muro dejará un grupo de obras emplazadas en la ciudad, fundamentalmente en el área del Malecón, donde se está trabajando además en un parque que será para el disfrute de los niños, en particular.

El Corredor Cultural de Línea dará una gran contribución. Es un proyecto a muy largo plazo con el que esa calle se irá reverdeciendo; se irá iluminando de una forma mucho más agradable. Se arreglarán los mobiliarios urbanos; se pintarán los principales edificios culturales de este espacio y dejará una ganancia posterior para el disfrute de toda la población.

Por otra parte, también habrá un aporte para todos nosotros como espectadores por ese conocimiento que nos transmite la obra; ese contacto con los creadores participantes. Pero físicamente hablando tendremos obras emplazadas en la ciudad, una mejoría de nuestras calles y espacios principales”.

Quisiera mencionaras algunos de los artistas más importantes que asisten a la XIII Bienal de La Habana.

“Puedo mencionarte a Pedro Cabrita Reis, un artista portugués muy importante; la mexicana Tania Candiani; Abdoulaye Konaté, de Mali y Maya Watanabe, artista peruana muy reconocida.

Y como parte de proyectos colectivos tendremos a Laurent Grasso, un artista francés que participará en Detrás del Muro; Suso 33, de España; y José Dávila, de México, los dos últimos también en el proyecto del Malecón habanero.

Y, unido a esto, un gran grupo de excelentes artistas cubanos, Premios Nacionales de Artes Plásticas como Mendive, Fabelo, Toirac, Ponjuan, Pedro de Oraá, René Francisco y José Manuel Fors. También otros que no han recibido ese Premio como Cacho, Juan Carlos Alom; así como algunos de menos edad como David Beltrán y Tamara Campo, artistas jóvenes muy vinculados con la problemática actual del arte contemporáneo. Están todos unidos en esta gran fiesta de las artes visuales en nuestro país”.

¿Cómo ha recibido la comunidad artística cubana esta XIII Bienal de La Habana?

“La comunidad artística cubana siempre ha recibido la Bienal de una forma muy positiva. Pienso que es un evento fundamental para todos los artistas de nuestro país. Si yo lo fuera, estaría muy agradecida de que existiera una Bienal en Cuba: la Bienal de La Habana que ya forma parte de los principales eventos a nivel internacional.

Veo y siento que los artistas están muy contentos porque es una gran movida cultural y pienso que es muy positiva, tanto para los artistas como para la población, en sentido general”.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte