Resistencias: pensar el Caribe en su relación con los Estados Unidos a las puertas de un nuevo Ciclo de Pensamiento Social


resistencias-pensar-el-caribe-en-su-relacion-con-los-estados-unidos-a-las-puertas-de-un-nuevo-ciclo-de-pensamiento-social

 

La historia de las relaciones cruzadas entre los Estados Unidos y el Caribe constituyeron el centro de los debates y actividades del pasado Ciclo de Pensamiento Social Caribeño. Casi un año después, en julio de 2019, el pueblo boricua salió a las calles durante días para exigir la renuncia del gobernador Ricardo Roselló de modo similar a las protestas multitudinarias contra las prácticas militares y la presencia de la marina estadounidense en Vieques. Así se reactivó en Puerto Rico, una vez más, la historia de resistencia desde su condición colonial postergada y sostenida hasta día de hoy. Este año hemos decidido volver a colocar en nuestro punto focal el lugar del Caribe en la reconfiguración de las relaciones geopolíticas, pero para esta ocasión durante la contemporaneidad, en el Ciclo de Pensamiento Social Caribeño Cultura de resistencia ante la hegemonía estadounidense en el Caribe: tradición y posibilidades emancipatorias que se desarrollará del 26 al 28 de octubre próximos.

Desde el punto de vista temporal, la Segunda Guerra Mundial fue el elemento fundamental que cambió la correlación de fuerzas entre las metrópolis que dominaban el mundo, momento a partir del cual los Estados Unidos quedaron como centro de uno de los dos grandes polos de lo que no mucho más tarde fue la política de Guerra Fría. En función de ello, las maniobras de intervención, expoliación y dominación que sobre el Caribe había venido desarrollando con mucha fuerza durante la primera mitad del siglo XX, cobraron importancia cardinal para la defensa de su territorio y de sus posesiones, así como para el desarrollo de su política exterior imperialista y de su economía de carácter global.

Pocos años antes del fin de la contienda bélica, en 1940, el país norteño instaló una base de prácticas militares en la pequeña isla de Vieques, que mantuvo hasta 2003 y cuyo impacto medioambiental y para la salud de sus habitantes sigue movilizando acciones de activismo político, social y cultural. De ahí en adelante ha tenido lugar un proceso expansivo de dominación regional en el que confluyen diferentes estrategias más o menos visibles que, a su vez, han generado diversos modos de resistencias.  En 1959, tras el triunfo de la Revolución Cubana y la consolidación de las aspiraciones independentistas de algunos países caribeños y latinoamericanos, se reforzó la política de ocupación e intervención militar que dio lugar a un sinnúmero de acciones de esta índole y de complejos, violentos y traumáticos procesos que hoy intentamos reconstruir desde las prácticas de la memoria y el pensamiento crítico.

A partir de estas coordenadas estaremos compartiendo de manera virtual con académicos y activistas de Cuba, Haití y Puerto Rico sobre algunos de los momentos más significativos en este camino-proceso de resistencia que tiene como actores fundamentales a la cultura, las prácticas de rebeldía cotidiana y los movimientos sociales. Los debates tendrán dos formatos fundamentales: video y ponencias escritas publicadas en el sitio web de Casa de las Américas y en La Ventana.

Los conversatorios abordarán cuestiones referentes al lugar del Caribe en las teorías sobre el giro decolonial, en las voces de Nelson Maldonado Torres y Pedro Lebrón –ambos de la Red Teorizando el Giro Decolonial- y Shariana Ferrer –integrante de la Colectiva Feminista en Construcción de Puerto Rico; la tradición de rebeldía popular haitiana en su articulación con el movimiento obrero del país, a partir del intercambio entre el intelectual haitiano Didier Dominique y Camila Valdés León –directora del Centro de Estudios del Caribe de Casa de las Américas-; y las más recientes insurgencias boricuas desde las experiencias de la huelga estudiantil de 2010 y las protestas del verano del pasado año, desde el testimonio de algunos de sus actores fundamentales: Giovanni Roberto –coordinador de Comedores Sociales, Puerto Rico-, Zoán Dávila, Melody Fonseca y Patricia Alegría –todas integrantes de la Colectiva Feminista en Construcción de Puerto Rico-.

Por su parte, las ponencias de investigadores cubanos tratarán las relaciones históricas y diplomáticas entre los Estados Unidos y el Caribe, con los trabajos de Fabio Fernández y Marisleydis Concepción, a través del interés por profundizar en el reordenamiento de su política a partir del triunfo de la Revolución Cubana; también, investigadores de la Casa de las Américas –Luisa Campuzano, Camila Valdés y Gabriela Ramos- compartirán sus investigaciones sobre diferentes momentos en la producción artístico-cultural de Haití y Puerto Rico que dan fe de esta cultura de resistencia regional.

De manera complementaria se mostrarán algunos de los fondos de Casa de las Américas a través de dos exposiciones virtuales. La primera de ella está conformada por una selección de carteles para la concientización y conmemoración de las luchas por la soberanía de la zona del canal de Panamá, pertenecientes a la colección Arte de Nuestra América Haydee Santamaría. La segunda constituye una muestra bibliográfica relativa al tema del evento, organizada con el tesauro de la Biblioteca Roberto Fernández Retamar. Por último, el miércoles 28 de octubre, en la Sala Manuel Galich, ocurrirá la clausura del Ciclo de Pensamiento con la presentación del más reciente número de la Revista Anales del Caribe correspondiente a 2019-2020.

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte