Un Salón que expande los horizontes del arte abstracto


un-salon-que-expande-los-horizontes-del-arte-abstracto

Fotos: Cortesía del entrevistado.

Hasta inicios del próximo mes de agosto se encuentra abierto al público en la Sala Barreto del Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño de La Habana el 4to Salón de Arte Abstracto Díaz Peláez.

Entre las obras que se exhiben en la instalación tradicionalmente conocida como “Luz y Oficios”, por la intersección de las calles del Centro Histórico en que se ubica, el público puede apreciar la titulada “De luz y de sombras”, de Enrique Ávila, merecedora del premio único que otorga jurado del certamen, así como “Hablando claro”, de Yimer González y “En un roce de luz”, de Jorge Báez González, las cuales recibieron sendas menciones.

Refiriéndose a esta edición del evento Abenamar Bauta, su coordinador y miembro del equipo de curadores explicó al Blog Cubarte:

“Este año el Salón tuvo una gran convocatoria y, para sorpresa nuestra, irrumpió la fotografía abstracta y la fotografía abstracta femenina dentro del Salón, tanto a color como en blanco y negro.

Eso nos trajo mucha alegría porque normalmente en ocasiones anteriores hubo dibujos, grabados, tanto de hombres como mujeres, pero con muy poca participación de artistas femeninas; pero ahora sí tenemos muchas artistas, no solo que trabajaron la pintura, sino la fotografía. Hubo muchas fotografías, fue la técnica que más presencia tuvo en el Salón después de la pintura, el acrílico y el óleo.

En esta edición, además, pudimos extender el formato en la base a un metro, aunque no participaron tantas obras de gran formato. Hubo cinco obras de gran formato, esperábamos que hubiese una convocatoria de artistas que trajeran, pero los problemas con el transporte que ya usted conoce, no lo hicieron posible.

De provincias, además de La Habana participaron artistas de Artemisa, Villa Clara, Pinar del Río y Camagüey. Iba a participar uno de Santiago de Cuba, que no pudo estar por problemas con el transporte, pero su obra sí fue aceptada dentro del salón”.

Acerca del nivel de convocatoria registrado este año, el también destacado artista visual señaló:

“Nosotros organizamos el Salón a través de un grupo de WhatsApp, con convocatorias desde todas las redes, la radio y la televisión para que se sumaran porque así es más fácil estar en contacto con los artistas; coordinar con ellos las entregas de las imágenes, de las cuales pueden enviarnos tres o cinco para el Jurado de Admisión que posteriormente elije una obra por cada artista. Así sucedió.

Recibimos mucho más de 200 obras, estuvimos valorando 138 y de estas nos quedamos con 46 que son las que se exponen en la Sala Barreto. Destaca dentro de ellas la presencia de obras hechas este año. Siempre les pedimos que sea en un rango de cinco años y más del 50% de las obras son del 2025”.

Los resultados de esta cuarta edición del certamen sugirieron nuevos derroteros a los encargados de promocionar el arte abstracto en nuestro país, según lo expresó al Blog Cubarte Abenamar Bauta.

“Algo trascendental en este Salón que nos llamó mucho la atención a todos los curadores fue la presencia de la fotografía abstracta, tanto así que ya creamos las bases para ver si lanzamos una convocatoria e invitar a todos los demás artistas a participar en ese concurso. No ya a las fotógrafas solamente, sino a todo el que le interese la fotografía abstracta”.

Con una frecuencia anual, el Salón de Arte Abstracto Díaz Peláez rinde con su nombre homenaje a José Antonio Díaz Peláez (1924-1988), artista habanero miembro del grupo Los Once, considerado uno de los principales exponentes del abstraccionismo escultórico en nuestro país.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte