«El deber de volver a empezar»: La revista Casa y el Fondo Editorial a 65 años de su fundación


el-deber-de-volver-a-empezar-la-revista-casa-y-el-fondo-editorial-a-65-anos-de-su-fundacion

Durante la jornada inicial del Premio Literario Casa de las Américas 2025, el pasado lunes 21 de abril, se inauguró la exposición bibliográfica «El deber de volver a empezar. 65 años del Premio Literario, de la editorial y de la revista Casa de las Américas», en la Biblioteca José Antonio Echeverría.

La muestra resulta un llamado a romper los mandatos del tiempo, con una selección de más de 60 números de la revista Casa desde su aparición en junio-julio de 1960, y de la producción del Fondo Editorial de la institución con más de 200 títulos.

Como expresara el director del sello editorial, Fernando Luis Rojas, «la relación entre el Premio y la editorial, al entregarse por primera vez el galardón conocido en sus inicios como Concurso Literario Hispanoamericano surge de la necesidad de publicar los libros premiados. Es admirable la rapidez con la que, bajo el liderazgo de Haydee Santamaría, se emprendían cambios en la Casa, que casi de inmediato se veían desbordados por nuevas transformaciones».

Gracias a la labor de aquellos primeros miembros del Fondo Editorial, en el propio año 1960, a solo unos meses de la celebración del Premio fueron publicadas las cinco obras galardonadas: la novela Bertillón 166, del cubano José Soler Puig; del guatemalteco José María López Valdizan, los cuentos que integran La vida rota; Santa Juana de América, obra teatral escrita por el argentino Andrés Lizarraga; el poemario Dios trajo la sombra, del ecuatoriano Jorge Enrique Adoum, y Análisis funcional de la cultura, ensayo del argentino Ezequiel Martínez Estrada, por lo que estas inauguraron el catálogo editorial de la Casa.

En aquel año fundacional nacería igualmente la Revista Casa de las Américas, cuyos números dialogan con la editorial en saberes, literatura, diseño y autores, y en los que subyacen las memorias de sus fundadores, Haydee Santamaría y Roberto Fernández Retamar.

Tales fueron las palabras de Fernando Luis al comentar, a propósito de la exhibición, que «el hilo fue la revista: la secuencia cronológica de los números seleccionados nos dio la posibilidad, contradictoria y cierta, de romper los mandatos del tiempo y ser danzantes en él. La producción editorial de la Casa conversa con las revistas: desde las coincidencias de autores y autoras, los enlaces temáticos, los homenajes, las comuniones monográficas… En la vocación de la Casa, la conversación se resiste a las calles de un solo sentido».

 

 

 

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte