En el marco de la tercera edición del Coloquio Internacional del Programa de Estudios sobre Afroamérica de la Casa de las Américas, el filósofo cubano Félix Valdés García (Instituto de Filosofía) impartió la conferencia magistral «Fanon, un pensador primordial de Nuestra América».
Desde su experiencia como investigador de la filosofía caribeña, Valdés propuso una mirada renovada sobre la obra fanoniana, centrada en las conexiones implícitas entre su pensamiento y el proceso revolucionario cubano.
Frantz Fanon (1925 ‒ 1961) fue una de las figuras más influyentes del pensamiento anticolonial en el siglo XX. Psiquiatra, escritor y revolucionario nacido en Martinica, participó activamente en la guerra de liberación de Argelia y legó una obra que marcó a generaciones de luchadores en el Sur global.
Libros como Piel negra, máscaras blancas y Los condenados de la tierra analizan el trauma del colonialismo y exigen una transformación profunda de las estructuras sociales y mentales impuestas por la dominación imperial.
Contrario a la idea más extendida que sitúa a Fanon únicamente en el terreno de la denuncia racial, la intervención planteó que su legado va más allá, en diálogo con las transformaciones sociales radicales de su tiempo.
Aunque no hay referencias explícitas a Cuba en los textos del autor, Valdés defendió que la Revolución Cubana estuvo presente de forma indirecta en su escritura, gracias a la mediación intelectual de Jean-Paul Sartre, quien visitó la Isla junto a Simone de Beauvoir en 1960, vivió de cerca sus tensiones fundacionales y transmitió esa experiencia a Fanon meses antes de prologar Los condenados de la tierra.
La exposición recuperó episodios que suelen quedar al margen de las lecturas habituales y de la relación entre Fanon y Sartre: la influencia que tuvo para este último su paso por Cuba, el clima austero y convulso que experimentó junto a figuras clave como Fidel Castro, Celia Sánchez y Ernesto Che Guevara, y su reportaje posterior en la prensa francesa sobre aquellos días, testimonio que Fanon pudo leer antes de concluir su último libro.
Félix Valdés subrayó la importancia de comprender estas resonancias entre las luchas de Argelia y Cuba como parte de un mismo impulso descolonizador, donde la revolución no es una concesión del poder, sino una toma activa de la soberanía popular. Esa lectura, más cercana a los procesos latinoamericanos y caribeños, permite inscribir a Fanon en una tradición que no se limita al África francófona, sino que alcanza también a Nuestra América.
Durante la conferencia también se recibió un emotivo mensaje de Mirielle Fanon Mendès-France ―hija del pensador martiniqueño―, quien agradeció la invitación al evento y saludó la vitalidad del pensamiento afroamericano contemporáneo.
Recordó su visita a la Casa de las Américas en 2011 y reafirmó su compromiso con las causas de los pueblos oprimidos. En sus palabras, denunció con firmeza el genocidio que sufre hoy el pueblo palestino bajo la ocupación sionista israelí, evocando el espíritu combativo de su padre frente a todas las formas de violencia colonial.
Deje un comentario