Como parte de la segunda sesión del III Coloquio Internacional del Programa de Estudios sobre Afroamérica de la Casa de las Américas, en la tarde del martes 17 de junio se desarrolló el panel «Patricio Lumumba, Frantz Fanon y los paradigmas emancipatorios del sur global», en el cual especialistas de Cuba, Colombia y Francia abordaron, desde distintas perspectivas, la vida y obra de ambas figuras.
En su intervención, Geoffroy de Laforcade (Norfolk State University, Estados Unidos) rememoró las enseñanzas de Fanon y Lumumba sobre las aporías, los retos humanistas y el imperativo racista de nuestra crisis civilizatoria.
A través de un acertado recorrido por la obra de Fanon, de Laforcade enfatizó cómo el escritor martiniqueño tuvo una obra inicial centrada en la teoría de la identidad, la conciencia histórica y la recuperación del imaginario del pasado negro; mientras que en títulos como Los condenados de la Tierra es evidente el llamado a una praxis anticolonial de proyección universal.
Dos vidas de igual interés y trascendencia fueron los revolucionarios Franz Fanon y el Che Guevara. Sobre ellos, sus puntos en contacto y la vigencia de su pensamiento comentó el investigador Aiden J. Salgado (CONAFRO, Colombia). Desde el análisis de la formación profesional de ambas figuras, así como de su vocación internacionalista y humanista, Salgado identificó una trayectoria de vida impulsada por ideales similares en ambos casos.
Por otra parte, el investigador cubano Ernesto Teuma (Universidad de las Artes) ofreció un singular acercamiento a la capacidad de Fanon para comprender la realidad psicológica de los sujetos racializados, y cómo su mirada se ha convertido en un paradigma para la representación audiovisual y cinematográfica de las comunidades afrodescendientes, sus experiencias e individualidades.
En esa línea, explicó que notables cineastas y documentalistas cubanos como Tomás Gutiérrez Alea o Gloria Rolando han logrado captar en sus obras la realidad en toda su dimensión humana sin recaer en visiones generalizadas sobre la negritud, miradas marcadas por la influencia de Fanon.
De igual manera, la venezolana Ana Isabel Márquez (Centro de Estudios Culturales Indígenas y Afrodescendientes de Venezuela) abordó las vivencias infantiles desde una comprensión fanoniana.
En este sentido, la especialista enfatizó que la composición del núcleo familiar cumple un rol primordial cuando se intenta romper con estereotipos y prejuicios raciales. En las familias extendidas, comunes dentro de la comunidad latina, el niño puede conocer desde pequeño las raíces y vínculos generacionales que le permitirán concientizar el valor de su identidad.
Al finalizar el panel se proyectó el documental Banda sonora para un golpe de Estado, del director belga Johan Grimonprez, relacionado con los acontecimientos que rodearon el golpe político-militar y posterior asesinato perpetrados contra el líder congoleño Patrice Lumumba, y cuyo debate quedó previsto para la próxima sesión del coloquio, el miércoles 18.
Deje un comentario