La Casa de las Américas anuncia su X Coloquio Internacional La Diversidad Cultural en el Caribe «Archivos y memorias: descolonización en el Caribe»


la-casa-de-las-americas-anuncia-su-x-coloquio-internacional-la-diversidad-cultural-en-el-caribe-archivos-y-memorias-descolonizacion-en-el-caribe

Este martes 13 de mayo, en conferencia de prensa, la Casa de las Américas ha anunciado la próxima celebración del X Coloquio Internacional La Diversidad Cultural en el Caribe «Archivos y memorias: descolonización en el Caribe», que tendrá lugar a partir del próximo lunes 19 de mayo hasta el viernes 23.

En este sentido, el comité organizador del evento, integrado por Camila León Valdés, directora del Centro de Estudios del Caribe; Haydée Arango, investigadora y profesora de la Universidad de La Habana; Danay Ramos Ruiz, miembro de la Universidad Tecnológica de Santiago UTESA (República Dominicana) y Raquel Díaz, secretaria del Centro de Estudios del Caribe, compartió detalles acerca de la proyección del evento y los momentos esenciales del programa.

Esta décima edición tiene como eje central el debate acerca de la significación de los archivos en el espacio intelectual caribeño y lo que ello representa para los proyectos culturales.

Entre las líneas temáticas de su convocatoria se encuentran el vínculo entre revolución, poder y archivo, así como los fenómenos socioculturales que implican a las infancias, familias y a la nación.

 Al entender el archivo como una construcción de sentido generada a partir de narrativas específicas, se hace necesario un proceso de descolonización para dar nacimiento a un «archivo caribeño» que asimile variedad de soportes y locaciones.

En ese sentido, el coloquio busca fomentar una formación integral para investigadores, que les capacite para intervenir el archivo, inventar archivos posibles, así como crear los denominados «neoarchivos» en la literatura y el arte.

Por otra parte, se debatirán aspectos relacionados con la preservación de archivos en riesgo y las estrategias a seguir ante la crisis ambiental.

Los debates en el coloquio, tal y como sugiere su programa, buscan fortalecer las relaciones entre las memorias del cuerpo y del afecto y el repertorio archivístico del Caribe. Dicha relación trasciende las instituciones patrimoniales y reaparece en las memorias de vidas y archivos circulantes en las plataformas digitales y redes sociales.

Ello refuerza a la comunidad como autogestora de los registros comunitarios, capaz de proyectarse desde el pasado y el archivo hacia la educación para pensar y enfrentar el contexto actual.

Programa del X Coloquio Internacional La Diversidad Cultural en el Caribe

El evento iniciará con la presencia del historiador haitiano Frantz Voltaire (Centre International de Documentation et d’information Haïtienne, Caribéenne et Afro-Canadienne), reconocido cineasta, gestor cultural, ensayista y autor de los libros Black Power in Haiti y A Brief History of Blacks in Canada, quien ofrecerá la conferencia inaugural Archivos en peligro, archivos migrantes.

En la sesión de la tarde del lunes 19, a las 2:00 p.m. se desarrollará el panel Revolución, poder y archivo, con intervenciones de Irina Pacheco (Colegio Universitario San Gerónimo), Alejandro García (Archivo Histórico Provincial de Cienfuegos, Cuba) y Disamis Arcia (Centro de Estudios Che Guevara), moderado por la profesora e investigadora de la Universidad de la Habana, Haydée Arango. Posteriormente, se presentará por primera vez en Cuba el documental Jean-Jacques Dessalines: Le vainqueur de Napoleon Bonaparte (Arnold Antonin, 2022), con comentarios de Valdés León y Voltaire.

Una jornada dedicada a la traducción cultural y la literatura iniciará el martes 20 con la conferencia magistral Translingual Poetic Listening: The Case of Hurricane Poetry, que impartirá Christina Kullberg (Universidad de Uppsala), seguida por los paneles Paisajes y archivos: historias y estrategias ante la condición insular y la crisis ambiental e Intervenir el archivo, inventar archivos posibles: los «neoarchivos» en la literatura y el arte, cuyos ponentes explorarán estrategias ante la crisis ecológica en el Caribe insular y las múltiples narrativas de resistencia y memoria en la literatura caribeña.

Participarán en esta ocasión Camila Valdés León (Casa de las Américas) con el trabajo Archivo y duelo en las narrativas de vida en el Caribe; Valéria Sales Menezes (Universidade Federal da Grande Dourados), cuya presentación se titula Memoria, testimonio y resistencia en Biografía de un cimarrón (1966) de Miguel Barnet y Perro Viejo (2005) de Teresa Cárdenas, y Claudia Diaz (Universidad de La Habana), que expondrá la investigación Tendencias narrativas en la ficción galardonada del OCM Bocas Prize: nación, historia y memoria en la literatura caribeña.

En el marco de las celebraciones por el Mes de la Cultura Francesa en Cuba con un programa especial dedicado a Martinica ─organizado por la Embajada de Francia en nuestro país y el Instituto Francés─, el escritor Raphaël Confiant, presentado por la poeta Nancy Morejón, ofrecerá la conferencia magistral La langue créole, archive symbolique de l’histoire des Petites Antillea, a las 3:00 p.m. del próximo martes.

Por otra parte, el miércoles 21 comenzará con la conferencia de Emilio Jorge Rodríguez sobre El corpus literario anglocaribeño: una cronología, seguida de paneles que atañen los estudios lingüísticos entre Cuba y el Caribe, desde el rescate y las proyecciones en archivos y textos escolares.

En la jornada participarán académicos como Marlen A. Domínguez Hernández y Alexander Puente Hernández (Universidad de La Habana), miembros del panel a quienes se suma Elisa García González (Instituto de Literatura y Lingüística) con la ponencia Diccionarios escolares cubanos: ¿inclusivos diatópicamente?

Por otra parte, el panel Mediación transperiférica entre el Caribe y culturas/regiones más allá sus fronteras traerá la intervención Literatura escandinava en el Caribe: mediaciones editoriales en Cuba, de Haydée Arango; la ponencia La Perla de las Antillas. Cuba en el imaginario de emigrantes noruegos, de Hans Jacob Ohdlieck (Universidad del Sudeste de Noruega), y Maneras de leer, pensar y traducir poemas y poéticas del Caribe hispano desde el neobarroco y su confluencia con visiones de Édouard Glissant, Kamau Brathwaite y Derek Walcot, por Susana Haug Morales (Universidad de La Habana).

En la tarde, el panel Paisajes y archivos: historias y estrategias ante la condición insular y la crisis ambiental agrupará a los investigadores Gisle Selnes (Universidad de Bergen), autora de El gran archivo ballenero y el Caribe, y a Reinaldo Funes (Fundación Antonio Núñez Jiménez), quien comentará acerca de los archivos y fuentes para la memoria biocultural del Caribe.

En este sentido, en el panel Comunidad y archivos: la autogestión de los registros comunitarios, constituido por Yoelxys Pilliner (presidente Comunidad de Haitianos y Descendientes de Camagüey), Andrea Trujillo (Universidad de Guadalajara) y Silfredo Rodríguez (Universidad de Pinar del Río), presentarán investigaciones vinculadas a la búsqueda y conservación de memorias locales desde el occidente cubano hasta las comunidades afrodescendientes en México.

Tras este panel, se realizará la presentación del documental Arepas & Love (Puerto Rico, 76 min) por su directora Dora Irizarry, del Archivo Etnográfico Audiovisual. Voces y memorias de mujeres viequenses.

La mañana del jueves 22 estará dedicada a la relación entre pasado, archivo y educación en el ámbito de las humanidades digitales y los archivos bibliográficos, con los ponentes Ania R. Hernández Quintana (Universidad de La Habana), Rosa Marina González (Biblioteca Roberto Fernández Retamar, Casa de las Américas) y José Antonio Matos (Fundación Fernando Ortiz).

Por demás, se presentará el libro El negro en el Caribe (Fondo Editorial Casa de las Américas, 2024) de Eric Williams, con comentarios de Nisleidys Flores Carmona, Graziella Chailloux y Roberto Zurbano.

En la tarde, sesionará el panel Proyectos desde la academia universitaria para los archivos del Caribe y su interpretación, con la presencia de Yamil Hevia (Universidad de La Habana), quien abordará las proyecciones docentes e investigativas para el Caribe del fondo bibliográfico Yolanda Wood, y las presentaciones de Carmen María Torres (Universidad de La Habana), cuyo trabajo visibiliza el proyecto de Laboratorio sobre Archivos Culturales Cubanos y Gabriela Casuso (Universidad de La Habana), que compartirá su investigación Tras el rastro de una Revolución de redentores y mártires: sobre el trabajo con las revistas culturales en los estudios de imaginarios.

Asimismo, será puesta en circulación la colección de 8 números socializARTE, del departamento de Arte de la Facultad de Artes y Letras.

Llegará a la Casa de las Américas el artista puertorriqueño Héctor Méndez Caratini para participar en un conversatorio sobre raíces ancestrales desde Cuba, seguido del taller Corporalidades y tradición en el Caribe, guiado por la coreógrafa cubana Yaima Santana.

La última jornada del evento incluirá la conferencia magistral de María Elena Vinueza sobre archivo y repertorio en la memoria histórica afrodescendiente de la familia de Esteban Baró, a la que seguirá el panel Archivos musicales, huellas sonoras, con intervenciones de Layda Ferrando, Kjetil Klette Bøhler (Universidad del Sudeste de Noruega) y Diane Sariol (Cuba).

El último panel, titulado Las memorias del cuerpo y del afecto: repertorio y archivo del Caribe, contará con la participación de Claudia Lora (Centro de Investigaciones y Estudios de Antropología Social, México), quien presentará los materiales Repertorios en movimiento: documental y transmisión matrilineal en danzas afrodiaspóricas. Muestra de Rumberas: el Guaguancó (20 min., 2020) y Por cima do medo coragem (11 min., 2016).

De igual forma, Yaima Santana (Universidad de las Artes) nos hablará del Caribe y la marca conga, sus conciencias y herencias dancísticas en Cuba y Guadalupe y expondrá una muestra de resultados del taller Corporalidades y Tradición en el Caribe.

Como cierre del evento, la historiadora cubana y catedrática de la Casa de Altos Estudios Fernando Ortiz de la Universidad de La Habana, María del Carmen Barcia ofrecerá la conferencia de clausura Entre identidades y emancipaciones: el componente étnico.

 

Programa

LUNES 19

Sesión de la mañana

Recepción Casa de las Américas

9:30 a.m. - 10:30 a.m. Inscripción y café de bienvenida

Sala Manuel Galich

10:30 a.m. Palabras de inauguración CAMILA VALDÉS LEÓN (directora Centro de Estudios del Caribe, Casa de las Américas)

10:45 a.m. Conferencia inaugural Archivos en peligro, archivos migrantes por FRANTZ VOLTAIRE (Centre Interna- tional de Documentation et d’information Haïtienne, Caribéenne et Afro-Canadienne)

12:00 m - 2:00 p.m. Receso Sesión de la tarde

Sala Manuel Galich

2:00 p.m. Panel Revolución, poder y archivo

IRINA PACHECO (Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana) Archivos de la Memoria de corte descolonial: abordaje del cimarronaje en la arqueología histórica del Caribe y Cuba

ALEJANDRO GARCÍA (Archivo Histórico Provincial de Cienfuegos, Cuba) Índice Comentado de Protoco- los Notariales (1880-1900). Apuntes para un estudio socio-demográfico

DISAMIS ARCIA (Centro de Estudios Che Guevara) 1952-1958: Rebeldía y Revolución en la antigua provin- cia de Las Villas. Una mirada desde la colección documen- tal de los archivos personales de Ernesto Che Guevara Modera: CAMILA VALDÉS LEÓN (Casa de las Américas)

3:00 p.m. Receso

3:15 p.m. Presentación del documental Jean-Jacques Dessalines: Le vainqueur de Napoleon Bonaparte (2022, doc., 94 min., subt. español) del realizador haitiano ARNOLD ANTONIN

Palabras de FRANTZ VOLTAIRE (CIDIHCA)

 

MARTES 20

Sesión de la mañana Sala Manuel Galich

9.30 a.m. Conferencia magistral Translingual Poetic Listening: The Case of Hurricane Poetry por Christina Kullberg (Universidad de Uppsala)

10:15 a.m. Receso

10:30 a.m. Panel Intervenir el archivo, inventar archivos posibles: los «neoarchivos» en la literatura y el arte STEPHEN WALTON (Universidad del Sudeste de Noruega) The Decolonization of the Sodomite

CAMILA VALDÉS LEÓN (Casa de las Américas) Archivo y duelo en las narrativas de vida en el Caribe

VALÉRIA SALES MENEZES (Universidade Federal da Grande Dourados) Memoria, testimonio y resistencia en Biogra- fía de un cimarrón (1966) de Miguel Barnet y Perro Vie- jo (2005) de Teresa Cárdenas

CLAUDIA DIAZ (Universidad de La Habana) Tendencias narrativas en la ficción galardonada del OCM Bocas Pri- ze: nación, historia y memoria en la literatura caribeña Modera: DANIELA RUIZ (Universidad de La Habana)

12:15 p.m. Presentación del libro Islas de palabras. Cuba y el Caribe en traducción (Biblión, 2024) de MARCELLA SOLINAS (Università degli Studi «G. d’Annunzio» Chieti- Pescara)

Palabras de presentación a cargo de su autora y de JORGE FORNET (Casa de las Américas)

Modera: HAYDÉE ARANGO (Universidad de La Habana)

1:00 p.m - 3:00 p.m. Receso Sesión de la tarde

Sala Che Guevara

3:00 p.m. Conferencia magistral La langue créole, archive symbolique de l’histoire des Petites Antilles por el escritor martiniqueño RAPHAËL CONFIANT

Palabras de presentación a cargo de la poeta NANCY MOREJÓN

 

MIÉRCOLES 21

Sesión de la mañana Sala Manuel Galich

9:30 a.m. Conferencia magistral El corpus literario anglocaribeño: una cronología por EMILIO JORGE RODRÍ- GUEZ (Cuba)

10:15 a.m. Receso

10:30 a.m. Panel Estudios lingüísticos entre Cuba y el Caribe. Rescate y proyecciones en archivos y textos escolares

MARLEN A. DOMÍNGUEZ HERNÁNDEZ y ALEXANDER PUENTE

HERNÁNDEZ (Universidad de La Habana) Rescatando la historia: el español de Cuba en documentación de archi- vos históricos del período colonial

ELISA GARCÍA GONZÁLEZ (Instituto de Literatura y Lingüís- tica) Diccionarios escolares cubanos: ¿inclusivos diatópi- camente?

Modera: ALEJANDRO SÁNCHEZ CASTELLANOS, decano de la

Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana

11:15 a.m. Panel Mediación transperiférica entre el Cari- be y culturas/regiones más allá sus fronteras

HAYDÉE ARANGO (Universidad de La Habana) Literatura escandinava en el Caribe: mediaciones editoriales en Cuba HANS JACOB OHLDIECK (Universidad del Sudeste de Noruega) La Perla de las Antillas. Cuba en el imaginario de emigrantes noruegos

SUSANA HAUG MORALES (Universidad de La Habana) Ma- neras de leer, pensar y traducir poemas y poéticas del Caribe hispano desde el neobarroco y su confluencia con visiones de Édouard Glissant, Kamau Brathwaite y Derek Walcott

Modera: CARMEN MARÍA TORRES (Universidad de La Habana)

12:15 p.m - 2:00 p.m. Receso Sesión de la tarde

Sala Manuel Galich

2:00 p.m. Panel Paisajes y archivos: historias y estrate- gias ante la condición insular y la crisis ambiental

GISLE SELNES (Universidad de Bergen) El gran archivo ballenero y el Caribe

REINALDO FUNES (Fundación Antonio Núñez Jiménez) Archivos y fuentes para la memoria biocultural del Caribe Modera: CAMILA VALDÉS LEÓN (Casa de las Américas)

2:45 p.m. Receso

3:00 p.m. Panel Comunidad y archivos: la autogestión de los registros comunitarios

YOELXYS PILLINER (presidente, Comunidad de Haitianos y Descendientes de Camagüey) Saberes populares, archi- vos abiertos en la haitianidad camagüeyana

ANDREA TRUJILLO (Universidad de Guadalajara) Memoria y olvido de la pertenencia afrodescendiente en la región del Soconusco

SILFREDO RODRÍGUEZ (Universidad de Pinar del Río) Legado africano en Bahía Honda, Pinar del Río

Presentación de Arepas & Love: Un documental etnográ- fico sobre la isla de Vieques (Puerto Rico, doc. 76 min) por su directora DORA IRIZARRY (Archivo Etnográfico Au- diovisual. Voces y memorias de mujeres viequenses) Modera: CAMILA VALDÉS LEÓN (Casa de las Américas)

 

JUEVES 22

Sesión de la mañana Sala Manuel Galich

9:30 a.m. Panel Pasado, archivo y educación: repensan- do la enseñanza de historia del Caribe en la era digital ANIA HERNÁNDEZ (Universidad de La Habana) Humani- dades digitales y nuevas pedagogías en la extracción de conocimiento de las actas de la Sociedad Económica del Amigos del País en La Habana (1793-1900)

JOSÉ ANTONIO MATOS (Fundación Fernando Ortiz) Hurgando en archivos: hilando historias

ROSA MARINA GONZÁLEZ (Casa de las Américas) Presencia de materiales sobre el Caribe en el Archivo Vertical de la Biblioteca de la Casa de las Américas Equipo de Educación, Oficina Regional de la UNESCO en Cuba, Proyecto de enseñanza de la Historia General de África

Modera: WILLIAMS MENDOZA (Casa de las Américas)

10:45 a.m. Receso

11:00 a.m. Panel Espacios del archivo del mañana: sal- vaguardas del archivo del ayer

DAILET ARTEAGA (Universidad de La Habana) Los poemas abanicos en la literatura cubana del siglo xIx

AMADO DEL PINO (Biblioteca Nacional de Cuba) «El dora- do de los trebejos»: la BNCJM y la promoción de la me- moria historiográfica del ajedrez cubano

Modera: ROSA MARINA GONZÁLEZ (Casa de las Américas)

11:45 a.m. Presentación y puesta en circulación del li- bro El negro en el Caribe y otros textos de Eric Williams (Fondo Editorial Casa de las Américas, 2024)

Palabras de presentación a cargo de NISLEIDYS FLORES CARMONA (Fondo Editorial Casa de las Américas) y GRACIELA CHAILLOUX LAFFITA (Universidad de La Habana) Modera: FERNANDO LUIS ROJAS (Fondo Editorial Casa de las Américas)

12:30 p.m. - 2:00 p.m. Receso Sesión de la tarde

Sala Manuel Galich

2:00 p.m. Panel Proyectos desde la academia universita-

ria para los archivos del Caribe y su interpretación

YAMIL HEVIA (Universidad de La Habana) Proyecciones docentes e investigativas para el Caribe del fondo biblio- gráfico Yolanda Wood

CARMEN MARÍA TORRES (Universidad de La Habana) Pro- yecto de Laboratorio sobre Archivos Culturales Cubanos: esfuerzo por el rescate y la investigación de nuestra me- moria cultural

GABRIELA CASUSO (Universidad de La Habana) Tras el rastro

de una Revolución de redentores y mártires: sobre el traba- jo con las revistas culturales en los estudios de imaginarios

Puesta en circulación de la colección de 8 números socializARTE del departamento de Arte de la Facultad de Artes y Letras

Modera: CLAUDIA DIAZ (Universidad de La Habana)

3:15 p.m. Receso

3:30 p.m. Panel Un retorno a Cuba y a las raíces ances- trales del Nuevo Mundo. Conversatorio con el artista puertorriqueño Héctor Méndez Caratini

Moderan: KIRENIA RODRÍGUEZ PUERTO y ANABEL MARTELL

(Universidad de La Habana)

Sala Che Guevara

4:30 p.m. 5:30 p.m. Taller Corporalidades y tradición en el Caribe

Conduce: Coreógrafa YAIMA  SANTANA  (Universidad de las Artes)

 

VIERNES 23

Sesión de la mañana Sala Manuel Galich

9:30 a.m. Conferencia magistral Archivo y reperto- rio en la memoria histórica afrodescendiente: la familia de Esteban Baró por MARÍA ELENA VINUEZA (Casa de las Américas)

10:15 a.m. Panel Archivos musicales, huellas sonoras LAYDA FERRANDO (Casa de las Américas) Presencia de Martha Jean-Claude en la Casa de las Américas

KJETIL KLETTE BØHLER (Universidad del Sudeste de Noruega) Repensando la participación musical a través del guarapachangueo en Cuba

DIANE SARIOL (Cuba) Puesta en valor de los discos de mú- sica del Caribe en soporte vinilo de la Serie Fonogramas de la Colección de Música de Casa de las Américas Modera: CARMEN SOUTO ANIDO (Casa de las Américas)

11:00 a.m. Receso

11:15 a.m. Panel Las memorias del cuerpo y del afecto: repertorio y archivo del Caribe

CLAUDIA LORA (Centro de Investigaciones y Estudios de Antropología Social, México) Repertorios en movi- miento: documental y transmisión matrilineal en danzas afrodiaspóricas. Muestra de Rumberas: el Guaguancó (20 min., 2020) y Por cima do medo coragem (11 min., 2016)

YAIMA SANTANA (Universidad de las Artes) El Caribe y la marca conga: conciencias y herencias dancísticas en Cuba y Guadalupe. Muestra de resultados del Taller Corporalidades y Tradición en el Caribe

Modera: NURYS MENDOZA (Casa de las Américas)

12:30 p.m. - 3 p.m. Receso

Sesión de la tarde

Sala Manuel Galich

3:00 p.m. Conferencia de clausura Entre identidades y emancipaciones: el componente étnico por MARÍA DEL CARMEN BARCIA (Universidad de La Habana)

Patio de la Casa de las Américas

4:00 p.m. Palabras de cierre

CAMILA VALDÉS LEÓN (Directora Centro de Estudios del Caribe, Casa de las Américas)


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte