Premio de Musicología: por el aprendizaje colectivo y la defensa del patrimonio sonoro


premio-de-musicologia-por-el-aprendizaje-colectivo-y-la-defensa-del-patrimonio-sonoro

Desde diversas regiones del Continente compartieron en La Habana musicólogos, investigadores, compositores y académicos como parte del Premio de Musicología Casa de las Américas 2024. 

Con el compromiso de contribuir al desarrollo del conocimiento científico y la difusión del arte musical de nuestros pueblos, las sesiones del evento permitieron intercambios y aprendizajes colectivos sobre el amplio espectro y la defensa del patrimonio sonoro de la región. 

Invitada al III Simposio ICTMD LatCar que sesionó en el programa del Premio de Musicología 2024, la cantora y compositora brasileña Iva Roth, interpretó en la Sala Manuel Galich algunas canciones de su “Show Dançará”.

Durante la presentación explicó que sus cantos se inspiraban en historias de mujeres; y, especialmente, aquellas de la Amazonía, de donde ella proviene.

Composiciones que denuncian la violencia y retratan a una parte de la sociedad brasileña donde muchas compañeras sobreviven a través de la prostitución; pero también, interpretó temas vinculados al amor, la familia y la naturaleza.

La artista adelantó que algunos de los títulos escogidos para esta presentación en la Casa de las Américas, entre ellos “Sereia”, “Três Beijos”, “Fortuna Real”, “Canto de Carimbó” y “31”, formarán parte del disco Dançará, el cual será producido por el también compositor brasilero Manoel Codeiro.

En la propia sala Galich hizo gala de su instrumento la flautista boricua Ana María Hernández Candelas, como complemento a su conferencia sobre música clásica compuesta por compositoras latinoamericanas y caribeñas.

Por casi una década esta artista e investigadora ha estudiado a importantes mujeres de la región, que escribieron obras para flauta −algunas lo siguen haciendo− y prácticamente permanecían en el anonimato.

De esta forma conversó sobre la pianista y compositora puertorriqueña Awilda Villarini (1940) de quien grabó algunas obras para su primer disco Flauta boricua.

De Awilda, Hernández Candelas interpretó en la sala una de sus piezas más conocidas, “Variaciones sobre el canto del coquí”.

También se refirió a la cubana Tania León (La Habana, 1943) a quien calificó como una de las más importantes compositoras de música contemporánea. Como directora se ha presentado en los escenarios más importantes alrededor del mundo. Innumerables premios avalan la trayectoria de la compositora quien se inspira a menudo en las aves y la música afrocubana.

Hernández Candelas presentó, también, a la venezolana Adina Izarra (1950) que se ha dedicado sobre todo a la música electroacústica. Actualmente, radica en Guayaquil y su trabajo incluye música para teatro, orquesta, música de cámara e instrumentos solistas.

Entre otras tantas, se habló en esa jornada sobre la compositora y profesora mexicana Gabriela Ortiz (1964), quien ha sido nominada en dos ocasiones al Grammy Latino y es calificada como una de las más importantes de su generación.

«La música de estas mujeres debería oírse en las salas de concierto regularmente. El mundo se merece tener acceso a este increíble material sonoro que revela nuestras raíces y tiene un gran nivel; por razones de género y de marginación apenas está en los currículos de todos los conservatorios», apuntó la flautista puertorriqueña.

Durante esa jornada de trabajo también se presentó la ponencia de la investigadora argentina Viviana Parody titulada “De sur y de tambor: proceso de relocalización del candombe afrouruguayo en Buenos aires”.

La conferencista ofreció una panorámica con una perspectiva de antropología social o urbana, sobre la festividad del Candombe, vinculada a la herencia negra en la barriada de San Telmo, en la ciudad de Buenos Aires.

Por otra parte, la joven musicóloga Lea Cárdenas conversó sobre la presencia de la música y tradiciones anglófonas en suelo cubano, a través del Conjunto Músico Danzario de Folklore Caribeño “La Cinta”, con sede en el llamado barrio jamaicano de la provincia de Ciego de Ávila.

En su ponencia se refirió a cómo los miembros de la comunidad mantienen viva esa herencia sonora anglocaribeña a través de espectáculos y prácticas típicas de los descendientes.

En otro momento de la jornada, la Doctora María Elena Vinueza junto a sus invitadas, Teresa Mederos Gómez y Suilén Torres Medereos, dialogó sobre las familias Baró, que, desde el poblado de Jovellanos, en la provincia de Matanzas, sostienen la tradición de los toques y tambores arará en el Grupo Ojun Degara.

Al final de la tarde en la sala Che Guevara se presentaron los libros Caidije: el pasado que vive en nosotros (Editorial Ácana) de la musicóloga e investigadora camagüeyana Heidy Cepero y Los cantos en el espiritismo cubano. Una mirada desde sus prácticas en La Habana (Ediciones Cidmuc), por su autora, Mercedes Lay.

El colofón de la jornada fue la presentación del Coro Folclórico Nacional, bajo la dirección de Maité Caballero.

 

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte