Alejandro Vera, Premio de Musicología 2018 / Por Esther Barroso


alejandro-vera-premio-de-musicologia-2018-por-esther-barroso

Alejandro Vera, Premio de Musicología 2018, ofreció declaraciones a La Ventana sobre el libro y el diálogo de su investigación con el presente:

“El libro trata sobre la música chilena del siglo XVI al XVIII, la etapa colonial. Y el interés sobre esta motivación en primer lugar es una motivación personal, por un gusto que tengo desde muy joven por la música antigua: el barroco, el renacimiento. Y después de hacer la tesis doctoral en España, siempre tuve la idea de que, al llegar a Chile, lo primero que quería hacer era estudiar la música del mismo período y ve qué era lo que había pasado porque se había estudiado muy poco antes.

“Habla de manera directa e indirecta, sobre uno de los conceptos claves que atraviesa el período: una dualidad en el sentido de que se produce una dialéctica compleja entre el colonizador y el colonizado, por medio de la cual el colonizado a su vez rechaza y quiere semejarse al colonizador. Y a partir de ahí desarrollo algunas ideas en torno a la música por ejemplo plantea que los instrumentos que tenían en la dualidad su característica más distintiva fueron los que se mantuvieron en toda la colonia.

“Y creo que esa problemática es una de las que tenemos hoy en día también, que hay  otras formas de colonización, otras formas de diálogo y de contradicciones entonces se trata de entender que ese juego de puestos está presente también en la música, en el arte y en la cultura”.

Sobre el Coloquio y los desafíos hoy de los musicólogos frente a la evolución de la música, Alejandro Vera dijo:

“La Casa de las Américas hace más de tres años está haciendo esto y es un evento tradicional que todos los musicólogos conocemos y nos permite dialogar y mantenernos actualizados porque no hay tantas instancias como estas en Latinoamérica, entonces es fundamental. Y en cuanto a los segundo, no podría trazar una agenda pero creo que los desafíos son múltiples, la riqueza de la música y de las expresiones vinculadas a ella es tal que son muchas las líneas que se pueden llevar adelante, muchos los períodos que puede estudiar, los estilos. Hay quienes enfocan la investigación desde el punto de vista propiamente musical, otros desde el punto de vista más sociológico, antropológico o histórico. Y me parece que todas esas líneas son válidas porque es tal la riqueza de la música en el continente a lo largo de la historia que es mucho lo que se puede hacer.

¿Conocer el pasado de la música latinoamericana, como en el caso suyo, le permite entender y enjuiciar los procesos actuales de la música? ¿Qué respuesta tienen para los fenómenos actuales donde mucho se habla de crisis, de falta de creatividad  o de rigor, etc.?:

“Hay una discusión sobre en qué medida podemos sacar lecciones para el presente de la historia. Pero está claro que algunos de los problemas que hay actualmente son por carencia de historia. Hay historiadores que se dedican a estudiar la economía y lo que plantean es eso precisamente: que gran parte de las crisis económicas son por no aprender de las distintas crisis que se van sucediendo a lo largo de la historia. Yo creo que una de las principales contribuciones que hace la investigación de la música es estar alertas ante nuestros prejuicios, ante nuestra ideologías y ante un grupo de cosas que no nos damos cuenta que operan cuando estamos emprendiendo acciones, asumiendo posturas, discursos y entonces la investigación nos ayuda a entender que hay cosas que han pasado antes y que pueden seguir pasando y sobre todo que los investigadores no estamos libres de todas esas cosas y tenemos que estar alertas ante nuestro modo de actuar y es un tema que no se acaba y es un trabajo constante y de diálogo con otros investigadores”.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte