Amadeo Roldán: talento, innovación y cubanía


amadeo-roldan-talento-innovacion-y-cubania

El maestro Amadeo Roldán falleció un día como hoy del año 1939; nació con el siglo y marcaría con su fecundidad  e innovación musical el universo sonoro cubano en los primeros lustros del siglo XX.
   
Amadeo Roldán (París, 12 de julio de 1900 - La Habana, 2 de marzo de 1939), compositor, violinista, pianista, director de orquesta y profesor, es uno de los densos cimientos que sostienen el desarrollo de la música cubana; adelantado del moderno arte sinfónico en la isla, inauguró con su sapiencia y alta sensibilidad, la utilización de los instrumentos de la música afrocubana como protagonistas de las composiciones, y el primero en representar gráficamente los ritmos propios de estos instrumentos de percusión detonando todas sus posibilidades técnicas que constituyen  el importante soporte de la cubanidad musical.   
 
Descubrió siendo muy pequeño el piano guiado por su madre cubana; a los 16 años logró su primera composición: Suite en sol mayor.
 
Estudió violín, armonía y composición en el Conservatorio de Madrid, donde conquistó el Premio Extraordinario  Pablo de Sarasate, en la categoría de violín, lauro que le aseguró una plaza entre los primeros violinistas de la acreditada Orquesta Filarmónica de Madrid.
 
Cuando llegó a las costas cubanas, en barco, el 6 de octubre de 1919, traía como carta de presentación para el mundo musical, su honroso premio Sarasate; no sabía el músico que se convertiría en uno de los músicos más importantes del siglo XX cubano.  
 
Posteriormente compuso temas  de mayor elaboración y complejidad musical como Tres pequeños poemas (1926), La Rebambaramba (1928), El Milagro de Anaquillé (1929) y luego sus afamadas Rítmicas (1930), de estas, la quinta y la sexta incorporan los instrumentos de percusión afro-cubanos.
 
Compartió la composición y la interpretación con la docencia, y se desempeñó en varias orquestas de la capital, hasta que llegó a la Orquesta Sinfónica de La Habana, bajo la batuta del maestro Gonzalo Roig.
 
Amadeo Roldán   incorporó a la música de conciertos cubana las técnicas de lenguaje más avanzadas de su tiempo, actualizando la creación musical de la nación y situándola al mismo nivel que los países de mayor tradición artística, y con Alejandro García Caturla, conforma un dueto del que nace el verdadero nacionalismo en la música sinfónica y de conciertos en Cuba.  
 
Fue altamente ponderado por la crítica musical de la época, que lo consideraba uno de los más notables concertistas de Cuba, pero  el destino quiso que una vida, que  se vislumbraba  exitosa, quedara tronchada cuando mostraba un  extraordinario talento  y un don innato para la composición y la innovación musicales, no obstante, esta corta existencia legó para el futuro una obra de alto valor estético y un espíritu de vanguardia que han servido de paradigma a las nuevas generaciones de músicos cubanos. 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte