Canto a Fidel, 20 canciones para un gigante


canto-a-fidel-20-canciones-para-un-gigante

Cantarle a Fidel, a ese “ser humano insólito” como lo llamara su amigo el escritor colombiano Gabriel García Márquez, es un acto que va más allá del hecho artístico, se necesita más que el talento para componer o una buena voz. Para cantarle a Fidel es imprescindible la sensibilidad para en unas pocas líneas transmitir la esencia de un hombre de talla monumental, de pensamiento y acción, de compromiso y fe en los suyos y en el futuro de Cuba.

No son pocas las canciones dedicadas al líder de la Revolución Cubana, algunas incluso anteriores al triunfo de enero de 1959, y que ahora, a solo horas de celebrase su cumpleaños 90 son puestas en circulación en un disco compilatorio facturado por la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM) bajo el título Canto a Fidel.

 La placa recoge 20 temas de diferentes autores inspirados en la personalidad y la obra del Comandante en Jefe, en su mayoría atesorados en los archivos de la más antigua casa discográfica del país y otros de reciente creación.

Canto a Fidel abre nada más y nada menos con el poema homónimo de Carilda Oliver Labra, texto concebido en 1957 tras leer la entrevista que el periodista norteamericano Herbert Matthews le hiciera al entonces joven rebelde en la Sierra Maestra y se desmentía así al dictador Batista que aseguraba no había combates con guerrilla alguna en el oriente de la Isla.

Para la grabación la Premio Nacional de Literatura leyó el poema en su casa de Tirry 81 en la ciudad de Matanzas.

La siguiente pista vuelve a ser canto a Fidel, pero esta vez musicalizado por la joven Ivette Letusé e interpretado por varios cantantes que contaron con el apoyo de importantes instrumentistas del patio, entre los que figuró la línea de cuerdas de la Orquesta Sinfónica Nacional.   

De los archivos de la EGREM aparecen varios títulos que han sido parte inseparable del imaginario popular de las últimas siete décadas como por ejemplo Hay que cuidar a Fidel, interpretada por el Quinteto Rebelde, la mítica formación que acompañaría a los Barbudos durante los difíciles años de la lucha guerrillera; o Sierra Maestra que fuera tan popular en la voz del boricua Daniel Santos y por la que fue acusado, según el periodista Ciro Bianchi, “de comunista y amigo personal de los Barbudos”.

De los inmortales Celina González y Reutilio Domínguez aparece Que viva Fidel, una canción que tiene la misma música de Que viva Changó; de Eduardo Saborit la popular Cuba, que linda es Cuba, y de Eduardo Ramos Su nombre es pueblo, el mítico tema que Sara González interpretó como nadie.

Del maestro Frank Fernández figura su Tema de la Victoria, de la banda sonora de la película La gran rebelión; Fidel y Dalia, esta última interpretada por Kiki Corona y dedicada a la esposa del líder de la Revolución.

También se incluyen en la lista de títulos El necio y La prisión, ambos de Silvio Rodríguez; Ayer y hoy enamorado, de Santiago Feliú; Feliz día, popularizado por el grupo Ismaelillo; Su propia guerra, de Kiki Corona y Hay un hombre que sueña, de Arnaldo Rodríguez.

En el compilatorio aparece el poema Fidel, que en la voz de su autor el etnólogo Miguel Barnet es utilizado además como palabras de presentación al compacto.

Además de Canto a Fidel, la EGREM pone en circulación el CD Felicidades Fidel, producido en los Estudios Siboney de Santiago de Cuba y que tendrá su presentación oficial en los exteriores del histórico Cuartel Moncada, en la Ciudad Héroe.

Cantarle a Fidel, es un honor y un compromiso con Cuba y su historia dijeron a Cubarte varios de los artistas implicados en la facturación del disco, sobre todo, coincidieron, porque es nuestra manera de homenajear a un hombre excepcional.          


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte