Cintio Vitier y su ratificación rotunda de las ideas martianas


cintio-vitier-y-su-ratificacion-rotunda-de-las-ideas-martianas

Hoy se conmemora el natalicio de uno de los grandes sabios de la literatura cubana: Cintio Vitier, que tuvo lugar en 1921 en el Cayo Hueso, de la Florida estadounidense, pero desde muy niño comenzó a residir en Cuba; nacer allí quizás, fue una premonición de  que su intensa vida estaría dedicada al estudio de José Martí.

Cuando su familia salió de Estados Unidos se asentó en Matanzas, y luego en el año 1935, Vitier se trasladó a La Habana y comenzó a estudiar en el Colegio La Luz; allí conoció a quien fuera su entrañable amigo, el gran poeta Eliseo Diego, con quien compartiría en el futuro, como parte de su familia y del Grupo Orígenes, junto a Fina García Marruz, su esposa de toda la vida, hermana a su vez de Bella García Marruz, esposa de Diego.

Cintio Vitier (Estados Unidos, 1921- 2009, La Habana), es una figura muy admirada y su condición  polifacética lo distingue en la historia de la cultura nacional; se licenció de Derecho Civil en 1947, y también enseñó francés de la Escuela Normal para maestros de La Habana;  fue profesor de Literatura Cubana e Hispanoamericana en la Universidad Central de Las Villas, cuyo Departamento de Estudios Hispánicos dirigió entre 1959 y 1960; igualmente, narrador, ensayista, poeta, traductor, uno de los más acertados y eruditos críticos de la producción literaria del país y su nombre se inscribe en la nómina de los más trascendentales escritores cubanos contemporáneos.

Toda su cosecha literaria, de reconocida alta calidad, que abarca poesía, ensayo, narrativa, crítica y traducciones, posee una esencia de cubanía y honestidad, y su poesía en especial es una de las más complejas de las letras hispanas y en cuanto a la novelística llevó a cabo con sus obras una renovación estilística del género en Cuba.

Se inició en la composición lírica con su libro Poemas, (1938) que tiene el valor agregado de un texto de presentación firmado por el prestigioso poeta español Juan Ramón Jiménez (España, 1881- Puerto Rico, 1958) ganador del Premio Nobel de Literatura del año 1956.

A lo largo de su vida vio publicados alrededor de 15 poemarios, 6 piezas narrativas y cerca de 20 volúmenes de ensayos; numerosos textos suyos de crítica y ensayo aparecieron en revistas y otros similares en Cuba y México, Perú, Estados Unidos, Puerto Rico, Nicaragua, Argentina, España, Francia, y en otros muchos.

Su faena como antologador es reconocidamente meritoria; entre otras, realizó las compilaciones Diez poetas cubanos (1937-1947) publicada en 1948, Cincuenta años de poesía cubana (1902-1952) y la edición crítica de Obra poética (1955) de Emilio Ballagas.

Fue el primer director de la Nueva Revista Cubana de la Dirección General de Cultura del Ministerio de Educación; luego, de 1962, y hasta 1977 laboró en la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí allí fue investigador literario y miembro del consejo de redacción de la revista de la institución y director de la Sala Martí, cuyo Anuario Martiano tuvo a su cargo entre 1968 y 1972.

Como conferencista, fue muy reclamado tanto en Cuba con en otros países por sus vastos conocimientos de la literatura cubana y especialmente de la obra martiana.

En el Centro de Estudios Martianos, desde 1977 y durante diez lideró la edición crítica de las Obras Completas de José Martí, y realizó de conjunto con Fina García Marruz y Emilio de Armas, la edición crítica de la Poesía completa de Martí (1985).

Además  dirigió las ediciones críticas de Espejo de Paciencia de Silvestre de Balboa (1960 y 1962), Epistolario (1966-1967) y  Poesías de Juana Borrero (1966), en este caso, también en colaboración con Fina García Marruz; con la excelente poetisa  e investigadora,  fue coautor además de la compilación Flor oculta de poesía cubana (1978), de las selecciones Obra literaria (Caracas, 1978) e Ideario (Nicaragua, 1987) de José Martí, del poemario Viaje a Nicaragua (1987) y de los volúmenes ensayísticos Estudios críticos (1964), Temas martianos (1969), La literatura en el Papel Periódico de La Habana (1991) en el que participó también Roberto Friol y San Juan de la Cruz (1993).

Cintio Vitier fue presidente honorario del Centro de Estudios Martianos, donde formó parte del consejo asesor y presidió la Cátedra Latinoamericana y del Caribe de la Universidad de La Habana.

Muchos de sus textos han sido traducidos al inglés, al francés, al ruso, al italiano, al húngaro y al alemán, y otros tantos han sido antologados en países como España, Chile,  Perú, Brasil, México y Venezuela.  

El destacado intelectual renunció a la ciudadanía norteamericana en 1958 y fue diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular en Cuba.

Su vida consagrada a la cultura cubana y en especial a estudiar y promover con hondura el pensamiento del Apóstol, lo hicieron acreedor en 1888, del Premio Nacional de Literatura, y del Juan Rulfo por el conjunto de su obra; recibió asimismo, la condición de Oficial de las Artes y Letras de Francia, y de Doctor Honoris Causa por parte de la Universidad de La Habana, la Universidad Central de Las Villas y la Universidad Soka de Japón; les fueron conferidas las órdenes Félix Varela de Primer Grado, José Martí y la Carlos J. Finlay, ambas del  Consejo de Estado y la Juan Marinello; igualmente las medallas Alejo Carpentier, Fernando Ortiz y 30 Aniversario,  de la Academia de Ciencias de Cuba; las distinciones por la Cultura Nacional, Raúl Gómez García, y Majadahonda 1936, de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba.

Cintio Vitier fue un hombre de fe y un gran humanista; un defensor de la historia patria y de la cultura cubana; su obra, un aporte esencial al pensamiento de la nación y una ratificación rotunda de las ideas martianas.    

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte