El programa Color Cubano en Pedagogía 2023


el-programa-color-cubano-en-pedagogia-2023

Presidido por Inés María Chapman Waugh, viceprimera ministra de la república, se realizó un panel sobre el impacto del Programa Nacional contra el racismo y la discriminación racial en el Congreso Pedagogía 2023 que, desde el 30 de enero y hasta el 4 de febrero, se celebra en al Palacio de las Convenciones de la capital cubana.

Los viceministros Fernando Rojas Gutiérrez y Eugenio González Pérez, de Cultura y Educación, respectivamente, ambos miembros de la Comisión Nacional del programa y en el caso del primero, de su Grupo Coordinador Ejecutivo; Rolando Julio Rensoli Medina, vicepresidente de la Comisión José Antonio Aponte de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y también miembro del Grupo Coordinador Ejecutivo de la Comisión Nacional, más Miriam Egea Álvarez, Directora de Historia y Marxismo-Leninismo del Ministerio de Educación, tuvieron a su cargo la composición del panel.

Rensoli inició la exposición refiriéndose a los conceptos teóricos que sustentan el principio de que no existen razas en la especie humana, sin embargo, existe el racismo como construcción cultural hegemónica, colonizadora y enajenante. 

También abordó las particularidades de la población cubana enfatizando de que se trata de un solo pueblo, desde el punto de vista etnológico, y un etnos-nación único, inclusivo y mestizo, desde el ángulo antropológico. No somos un país multiétnico, multinacional ni multicultural, con una mayoría étnica determinada y minorías étnicas o nacionales, sentenció el disertante y abundó: somos un pueblo mestizo genéticamente, según el Mapa genético para el origen étnico de los cubanos y una única cultura mestiza, la cubanía y la cubanidad, el “color cubano” de que hablara el poeta nacional Nicolás Guillén y el “ajiaco” al que se refirió el sabio Fernando Ortiz. 

Según el intelectual, es errado hablar de razas entre los seres humanos y tampoco se ajusta la referencia a composición étnica de la población cubana, no hay etnias en Cuba. Los cubanos y cubanas somos mestizos genética y culturalmente, con diversidad de colores de piel agrupados esencialmente en blancos, mulatos y negros.

En otra parte de su intervención, Rensoli se refirió a cómo el tema del enfrentamiento al racismo, la discriminación racial y los prejuicios raciales ha estado permanentemente en la agenda del programa revolucionario desde enero de 1959 pero ha adoptado distintas formas en cada momento histórico. El programa nacional, aprobado el 20 de noviembre de 2019, es un resultado de la evolución de ese abordaje y no una improvisación ni una moda, apuntó. Su enfoque integral afirmativo, aprobado el 15 de septiembre de 2021, aporta el método apropiado para legitimar las acciones concretas para superar las barreras objetivas que subyacen y reproducen el racismo a pesar de las políticas de igualdad social de la Revolución. El mayor reto, sin embargo, se diagnostica en el campo de la subjetividad pues transformar mentalidades es un propósito difícil ya que se trata de un lastre de varios siglos.

Por último, habló del trabajo de la Comisión Aponte de la UNEAC y del rescate de la figura de José Antonio Aponte, su papel y lugar en la historia nacional y de otras figuras y acontecimientos incluyendo la del cacique Hatuey —cuyo aniversario de muerte se cumplía en la fecha— y otros líderes y próceres, resaltando a varias mujeres pocas veces recordadas.

El viceministro de Cultura Fernando Rojas, hizo una pormenorizada exposición acerca del contenido del Programa Nacional contra el racismo y la discriminación racial, de su objetivo general, sus tres objetivos específicos y sus 70 indicadores agrupados en nueve subprogramas los cuales mencionó y explicó.

En un segundo momento el también profesor se refirió a cómo los enemigos de la Revolución cubana manipulan la problemática del racismo en Cuba y también las incomprensiones que existen por otras personas sobre aspectos como el enfoque integral afirmativo, el mestizaje o que ponen en duda la existencia misma de racismo en Cuba.

Eugenio González y Miriam Egea, mostraron los logros, retos, dificultades, insuficiencias y perspectivas del subprograma referido al trabajo con los organismos formadores, que es número dos, de los nueve que integran el Programa Nacional contra el racismo y la discriminación racial, labor que se viene desarrollando de conjunto con la Comisión Aponte de la UNEAC muchos años antes de la existencia del programa.

Ocho intervenciones de delegados y delegadas de Cuba, otra de una delegada mexicana y las conclusiones por la viceprimera ministra, cerraron dos horas de provechoso análisis y debate. La coincidencia de criterios y objetivos fue el denominador común.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte