Tras su premier anoche en el capitalino Chaplin, este 14 de abril comienza su recorrido por las salas de estreno del país el largometraje de ficción Esteban, ópera prima de Jonal Cosculluela, realizador que tras muchos años de labor para la pequeña pantalla aporta a la cinematografía cubana de estos tiempos una película diferente.
A pesar de desarrollar su trama en un contexto humildísimo, muy a tono con la precariedad en que viven muchos dentro de nuestra sociedad; el filme evade la sordidez, la violencia y la vulgaridad que signan la atmósfera de gran parte de nuestras producciones contemporáneas, para erigirse en un creíble canto a la esperanza y al valor de los sueños.
La historia de un niño que sin más recursos que su talento se empeña en ser pianista centra el argumento del largometraje, que cuenta con música original de Chucho Valdés y un guión escrito por Amílcar Salatti, coautor del de la actual telenovela cubana Latidos compartidos, así como del de la serie De amores y esperanzas, que recién transmitió los domingos Cubavisión.
Destacan de forma particular en Esteban las actuaciones, encabezadas por las de Reynaldo Guanche en el rol protagónico, quien con sus nueve años de edad se enfrentó al proyecto sin más formación actoral que la que recibió durante tres meses, luego de ser seleccionado en un casting organizado por la Asociación Hermanos Saíz.
En conferencia de prensa ofrecida antes de la premier, el pequeño se refirió al respaldo que recibió del resto del staff, en particular de Yuliet Cruz y de Manuel Porto, quienes encarnaron a su madre y al profesor de piano, respectivamente.
Tampoco ellos desmerecen a su bien ganado prestigio dentro de la escena, en el caso de la actriz a pesar de las similitudes de este personaje con el que encarnó en Conducta, de Ernesto Daranas.
En el encuentro con la prensa de este miércoles, Yuliet Cruz expresó haber estado preocupada respecto a la aceptación que entre los espectadores tendría una tan marcada caracterización, tradicionalmente mejor asimilada en la comedia que en el drama, género este último en el que se inscribe el filme.
Dijo haberse apoyado en un trabajo de equipo con maquillista y diseñadores para lograr el personaje por ella concebido a partir de los presupuestos del guión, en el cual tuvo como referencia el recuerdo que guarda de su propia madre, durante los años más duros del Período Especial.
Cosculluela señaló que, tras estudios realizados por él acerca de las películas cubanas rodadas en los últimos cinco años, le preocupa que la presencia explícita en ellas “del sexo, la violencia y el lenguaje de adultos” se esté convirtiendo en una estética de la cinematografía nacional, ante lo cual asumió el riesgo de una propuesta diferente para su ópera prima.
Producida por la Casa Discográfica Colibrí, RTV Comercial, Mediapro y con la colaboración de la AHS, Esteban tuvo en la dirección de fotografía a Lianet Marcoleta; Maykel Martínez, en la de arte; Sheyla Pool, en el diseño de banda sonora; Alían Hernández en el montaje y Maritza Ceballos, en la dirección de producción.
Deje un comentario