Finalizó el VII Coloquio Internacional La diversidad cultural en el Caribe: Revolución y Rebelde


finalizo-el-vii-coloquio-internacional-la-diversidad-cultural-en-el-caribe-revolucion-y-rebelde

El encuentro de especialistas y estudiosos del Caribe, “caribeñistas”, en Casa de las Américas concluyó con gran éxito el pasado viernes 24 de mayo. En esta ocasión se reunieron académicos de larga trayectoria en estos temas, como es el caso de la historiadora del arte doctora Yolanda Wood Pujols, cubana, fundadora de estos coloquios en el Centro de Estudios del Caribe de la Casa, junto a jóvenes investigadores provenientes de Cuba y otras naciones del Caribe: Puerto Rico, Haití, Martinica, Guadalupe, México, Costa Rica, Colombia, además de Francia ―Nueva Caledonia― y los Estados Unidos. La joven directora del mencionado Centro de Estudios, Camila Valdés León, nos acogió gentilmente como la anfitriona principal.   

Los temas ejes convocados por el evento científico fueron: “Revoluciones sociales en el Caribe: trascendencia regional y mundial”; “La intelectualidad caribeña y su relación con las independencias del Caribe”; “Rebeldía del pensamiento entre la disciplina y la indisciplina académica”; “Feminismo, movimiento de mujeres y estudios de género en el Caribe”; “Compromiso ético y estético del arte con los procesos de resistencia y cambio social”; “Función y centralidad de la cultura popular en la rebeldía caribeña; Cuerpo y memorias rebeldes: territorios en disputa”. Todos los temas fueron cubiertos por 15 paneles, según el Programa general, con relevantes ponencias y ponentes, quienes, en su mayoría, recibieron comentarios y preguntas de un público muy atento al debate.

Además, se unieron a los antes mencionados paneles otras acciones en homenaje a respetables figuras de la cultura caribeña ya fallecidas, como fue la presentación del libro Destino: Haydée Santamaría (Fondo Editorial Casa Rosa Luxemburg Stiftung, 2019), el panel al cineasta e intelectual Rigoberto López (Cuba) en el cual participaron las jóvenes investigadoras cubanas Maydi Estrada (“El Caribe como metáfora: interculturalidad y creolidad en la poética cinematográfica de Rigoberto López”; Gretel Alvisa (“El espacio para la gestión de una imagen Caribe”); Flavia Acosta, Diana Reyes y Yenia Matos (“Muestra itinerante de cine del Caribe”), que completó el Foro Audiovisual con el Ciclo de cine cubano de temática raribeña en homenaje a Rigoberto López

Otra personalidad cultural caribeña cuya pérdida aún lamentamos, la intelectual revolucionaria, profesora emérita de la Universidad de La Habana, historiadora del arte y ensayista destacada doctora Adelaida de Juan (Cuba), fue recordada en el Panel “La figura emancipadora de Adelaida de Juan”, por sus ex alumnas, doctoras, Yolanda Wood Pujols, María de los Ángeles Pereira y Odette Bello. 

En su ponencia la Dra. Wood realizó un profundo análisis de la obra y la persona que fue aquella intelectual revolucionaria; señaló que los maestros más admirados por la doctora de Juan fueron los doctores Rosario Novoa y Luis de Soto, fundadores de la disciplina de Historia del Arte, en Cuba, y del Museo correspondiente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de La Habana. Los vínculos estrechos con creadores e instituciones culturales, fueron rasgos muy particulares del trabajo de la Dra. de Juan, y la convirtieron en participante activa de la cultura que le fue contemporánea. Estas experiencias las convirtió en objeto de conocimiento. Su obra escrita consta de alrededor de 30 libros, a más de artículos científicos y de divulgación, conferencias y ponencias: muchos de estos últimos se centran en la comprensión de los momentos de cambio y en la idea medular de que la Revolución no fue una ruptura sino un continuum en la dinámica de continuidad y ruptura cultural.    

El documental Natalia Bolívar (doc. 50´, 2018) de Juanamaría Cordones Cook (Uruguay/Estados Unidos) contó con la presencia de Natalia, reconocida etnóloga cubana, y su hija Natasha. En esta obra se reflejó sabiamente la fuerte personalidad de la estudiosa de las tradiciones religiosas afrocubanas, declarada seguidora de  Lydia Cabrera.  

Resulta imposible referirnos aquí a cada una de las actividades desplegadas en este Coloquio, pero destacaré algunas en este trabajo de forma panorámica, mientras que otras, como las reseñas de libros y autores, las reservaré para tratarlas con más detenimiento en ocasiones posteriores.

Un panel que considero ejemplar, por su coherencia y aportes a la historia literaria caribeña, fue Literatura y rebeldía. En este presentaron sus trabajos tres autores cubanos: Beatriz Goenaga con “Redes intertextuales en el discurso literario poscolonial caribeño. ¿Ser y escribir como Caliban?”; Camila Valdés “Los poetas de Haití Littéraire”, y Javier Sampedro, joven profesor residente en los Estados Unidos de América, “Creolización del pensamiento caribeño; Carpentier y Glissant”.

La primera ponente, Goenaga, disertó acerca de las versiones caribeñas de obras universales, que han llevado a cabo distintos autores, en distintas épocas. Camila se refirió a un movimiento de poetas que en los años sesenta centraron su obra en relacionar conceptos políticos tales como Estado, nación y libertad. De ahí surgió el movimiento artístico literario que reunió a poetas, Jean Price Marc, Jacques Roumain (también fundador del Partido Comunista de Haití), Stephen Alexis, entre otros; tuvieron el lema de “seamos nosotros mismos hasta donde sea posible”. Aspiraron al cambio de sistema a partir del dominio de la poesía (indigenista y negrista). Actuaron bajo la dictadura de “Papá” Duvalier, lo que les obligó a expresarse con metáforas, así fue que llegaron a la esencia de la poesía, concluye la ponente. Sampedro, por su parte, se extendió en el tema lo que denominó “la indigenización discursiva de la región…” o “balance cultural equitativo entre los elementos étnicos regionales” que “proviene de un estado de conciencia por el poder creativo de la literatura”, según explicó. En consecuencia, el discurso literario caribeño se determina desde el Caribe, y no desde occidente, lo que en cierta medida refuta o desmarca su razón de Caliban. Se apoya en un estudio apropiado de la obra de Fernando Ortiz, sobre todo en Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, y en su concepto fundamental de transculturación (expuesto en el Capítulo complementario II de la obra citada). En 1940, Ortiz completó la definición de lo cubano. Edouard Glissant aporta su concepto de opacidad, en el Discurso antillano (1989), se concentra en la diferencia, practica conscientemente la diferencia e identifica las formas de resistencia, derecho a la opacidad, práctica consciente de la creolidad, y de la relación (1990) donde aplica la Teoría de la Relatividad. Percibe el Caribe como la vanguardia de América. Alejo Carpentier, identificó modelos de cultura varios en el Caribe en sus Crónicas periodísticas, Ensayos y, al mismo tiempo, “en su discurso urbano habanero”, halla  la unidad cultural caribeña.

El panel sobre Música y rebeldía tuvo a las ponentes María Elena Vinueza, cubana, de la Casa de las Américas, “Ojun Degara: resistencia del patrimonio vivo y desarrollo local”; Valeria Busnelli, colombiana, “Música, industria y jóvenes: historias creoles”; Verónica Elvira Fernández, cubana, “Contribución de los músicos cubanos a la independencia” e, igualmente de Cuba, Yasmani Herrera y Daynet Castañeda presentaron “Los órganos musicales”. De manera que no quedó sin voz, ni debate, la manifestación cultural de la música.

El viernes 24, tuvo lugar un panel muy atractivo y de actualidad, “La intelectualidad caribeña y su relación con las independencias del Caribe”, formaron parte del mismo: Stephanie Melyon Reinette (Guadalupe), “De Deigres a Luc Reinette. Trois figures rebelles d´une Revolution en Revolutions. Anamnese et Synthése”; Marisleydys Concepción (Cuba) “Legionarios por la democracia (1950-1959)”, grupo integrado por jóvenes de Centroamérica y el Caribe, cuya membresía tuvo una militancia política muy heterodoxa, estuvo dedicado a luchar contra las dictaduras imperantes. En este grupo se encontraba participando Fidel Castro; al triunfo de la Revolución cubana, el 1º de enero de 1959 se dispersaron sus miembros. Yuleidys González (Cuba) “Revolución social e intelectualidad en la revista Casa de las Américas (1960-1970)”, analiza la autora los rasgos esenciales de una revista literaria cubana, antimperialista y comprometida con la lucha de liberación nacional, cuyas posiciones políticas (expresadas por sus colaboradores y por el Consejo editorial), e importancia literaria, trascendió internacionalmente en el período estudiado. 

Un interesante debate acerca de la situación actual en Puerto Rico, donde las huellas del huracán María (2018) aún crean profundo malestar en la población, provocaron las ponencias de los estadounidenses Debora Olson, “Cultural identity and leadership: the Puertorican diaspora”; Benjamin Schultz “The Caribbean diaspora and Revolution” y Rick Mitchell “Winds of change. Hurricane and rebellion in Puerto Rico”, Panel “Diáspora, nación y rebeldía”, discusión sobre el liderazgo en los Estados Unidos de América.

Pondré punto final a esta nota con el siguiente comentario: Una vez más, salimos muy satisfechos del Coloquio Internacional “La diversidad cultural en el Caribe” todos los asistentes; en mi opinión, gracias a la selección adecuada de los trabajos y actividades para la conformación del Programa general del evento; a la utilización propiciatoria de los recursos materiales e intelectuales de Casa de las Américas, racionalmente distribuidos en beneficio del conocimiento y reflexión colectiva en torno al Caribe, sus problemas, las acumulaciones históricas culturales y artísticas que en la región ya existen, los desafíos presentes y futuros. La intensidad de cinco días de mayo se concentraron en el VII Coloquio, sus participantes y asistentes consolidaron vínculos interpersonales existentes e hicieron nacer otros; hay la evidencia total de la importancia del evento, que nos insta a continuar estudiando el Caribe con vistas a crecer en nuestras respectivas historias e identidades, y sobre todo, en la unidad y la conectividad que necesitamos aumentar cada día más entre los caribeños y caribeñistas. Nos veremos en el 2021, dos años pasan pronto.       


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte