Político y prestigioso intelectual cubano, Juan Marinello Vidaurreta fue un hombre consagrado a la causa revolucionaria de Cuba y de otros pueblos durante toda su fructífera vida.
Como poeta y ensayista, en cada uno de sus escritos proliferan las denuncias certeras contra los gobiernos de turno y sus acólitos criminales y corruptos de la República neocolonial; al igual que como profesor universitario, el de haber sido uno de los más geniales promotores de las raíces de nuestra Cultura y de sus figuras más descollantes dentro del contexto revolucionario. El Héroe Nacional de Cuba, José Martí, fue su guía y fuente de inspiración en su labor intelectual.
Egresado de la Universidad de La Habana como Doctor en Derecho Civil, en Derecho Público y en Filosofía y Letras, siendo muy joven participa en la histórica Protesta de los Trece, es miembro del Grupo Minorista y del Movimiento de Veteranos y Patriotas.
Asimismo, y respondiendo a las aspiraciones de su generación se vincula a la vanguardia de jóvenes intelectuales durante los años veinte y treinta del pasado siglo, o la que él llega a calificar como Década crítica; muestra de ello es su colaboración directa con el líder estudiantil Julio Antonio Mella en el movimiento por la Reforma Universitaria, y junto a éste y a Rubén Martínez Villena en la creación de la Universidad Popular José Martí (La Habana, 1923-1927).
Durante dicha década es importante mencionar su participación en la fundación de la Confederación Nacional Obrera de Cuba y el Partido Comunista.
Como militante comunista ejerce también una meritoria labor como tribuno al combatir a los gobiernos de Alfredo Zayas, Gerardo Machado y Carlos Mendieta, por lo que sufrió prisión y exilio. Poco tiempo después preside el Partido Unión Revolucionaria (PUR) y el Partido Socialista Popular (PSP).
Momento esencial en la vida de este Político revolucionario del pasado siglo es cuando participa como delegado en la Asamblea Constituyente de 1940; pasar a ser representante a la Cámara, Senador de la República, vicepresidente del Senado y Presidiendo el Partido Unión Revolucionaria Comunista, es electo delegado a la Asamblea Constituyente de 1940. En 1948, es candidato a la Presidencia de la República por el PSP.
Luego del golpe de Estado del 10 de marzo de 1952, sus actividades contra la dictadura de Fulgencio Batista lo llevaron a prisión en varias ocasiones.
Tras el triunfo de la Revolución es Rector de la Universidad de La Habana, embajador ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y miembro permanente de su Consejo Ejecutivo; miembro permanente del jurado internacional de los premios Lenin por la Paz; presidente del Coloquio Internacional José Martí en la Universidad de Burdeos, y vicepresidente del Consejo Ejecutivo de la UNESCO.
A todo ello hay que agregar su representatividad en el Movimiento Cubano por la Paz en importantes eventos internacionales; su membresía como vicepresidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y el pertenecer al Comité Central del Partido Comunista de Cuba desde su fundación en 1965 hasta su muerte, el 27 de marzo de 1977.
¿Qué más decir acerca de una vida que, con tanta fuerza, decoro y dignidad estuvo consagrada desde muy joven y dedicada enteramente en la práctica al Ideario martiano, al Marxismo-Leninismo y a su seguidor Fidel Castro Ruz?
La amplísima valía política e ideológica de Juan Marinello Vidaurreta hay que concretarla en su actividad como militante comunista y como forjador de la unidad estratégica antimperialista de los oprimidos de este continente; algo que demuestra no sólo en la práctica, sino también en cada uno de sus escritos llenos de conceptos y valoraciones, como defensor de causas justas, y de gran riqueza cultural y humanista.
“(…) Sólo la acción de las clases sociales más oprimidas por el imperialismo –el proletariado y el campesinado en primer término--, puede alcanzar para el país la vida justa y libre que ansía; pero tal convicción en los grupos de mayor visión, no puede por el momento alcanzar, la fuerza indispensable para vencer el consorcio en que se han identificado el imperialismo y sus servidores nacionales. Durante esta etapa decisiva, que abarca veinticinco años, los gobiernos demagógicos y corrompidos –Grau San Martín y Carlos Prío--, y los tiránicos como el de Batista, retardan la profunda transformación inevitable”. Juan Marinello. (1)
En el periódico Hoy, como tribuna ideológica de lucha, Marinello sentó pautas de un ilimitado humanismo martiano, a la vez que de una reflexiva difusión del Marxismo-Leninismo en el pueblo cubano.
Para quienes le conocieron muy de cerca, este Inolvidable intelectual y revolucionario cubano, sentó “las bases para la distinción entre la política, como expresión de la Cultura, y la Cultura de Hacer Política. Su pensamiento marxista–leninista le permitió articular las tradiciones revolucionarias de Martí, desde una perspectiva diferente. La Cultura política que poseyó le permitió utilizar los recursos literarios para plantear los intereses y necesidades del pueblo cubano”. (2).
Al referirse a Marinello el General de Ejército Raúl Castro Ruz, expresó en una ocasión: (3)
"Pero, casi no hay que decir que una Revolución como la cubana no alcanzaría su singular magnitud si no obedeciese al dictado primordial de su tiempo, la instauración de la sociedad socialista.
"Ha sido un hombre de su tiempo, porque ejerció su alta estatura intelectual y su fina sensibilidad artística, como Rubén Martínez Villena, sinceramente ajeno a vanidades y reclamos; porque se mantuvo siempre fiel a su propia obra, y como en ella, no pugnaron nunca en su conducta el mérito con la modestia, los honores con la humildad.
“De él puede decirse que encarnó las cualidades a las que nos convocara el compañero Fidel al concluir su Informe al I Congreso del Partido cuando exhortó “a la honestidad más absoluta, la fidelidad sin límites”.
Notas:
- Almazán, Sonia/ Mariana Serra. Cultura Cubana, siglo XX. T.1. Editorial Félix Varela, La Habana, 2006.
- (2—3) Juan Marinello. Somos Jóvenes Digital.
Obra literaria (entre otros libros y escritos)
- Liberación: poemas (1927).
- Juventud y vejez (1928).
- Sobre la inquietud cubana (1930).
- Americanismo y cubanismo literarios(1932) Poética
- Ensayo en entusiasmo" (1933).
- Momento español" (1937).
- Actualidad americana de José Martí (1945).
- Martí, escritor americano" (1958).
- Meditación americana" (1959).
- El pensamiento de Martí y nuestra Revolución Socialista(1962).
- Contemporáneos (1964).
- Creación y Revolución (1973).
Reconocimientos y Condecoraciones
Recibió importantes condecoraciones y reconocimientos de instituciones culturales, académicas y docentes, entre ellas: Doctor Honoris Causa en Ciencias Filológicas de la Universidad Carolina de Praga en 1963, la medalla Federico Joliot-Curie de Oro y Plata por diez y veinte años de militancia en el Consejo Mundial de la Paz y la Orden Caballero del Águila Azteca de México, entre otros.
Deje un comentario