La Habana, capital épica de la Revolución Cubana, de Abel E. González Santamaría


la-habana-capital-epica-de-la-revolucion-cubana-de-abel-e-gonzalez-santamaria

Singular por su estructura y contenido, esta obra de la Casa Editorial Verde Olivo, 2019, nos ofrece lecciones de historia de Cuba, y de La Habana en particular; nos permite acercarnos a diversos acontecimientos ocurridos entre el 8 de enero de 1959 y el 8 de enero de 2019, dedicados a honrar los cinco siglos de San Cristóbal de La Habana y el aniversario 60 de la Revolución Cubana.

Sin dudas, un texto de inestimable valor historiográfico en que su autor conduce al lector hacia aquellos momentos definitorios o que marcaron pautas en el devenir de la nación cubana. Así, nos ofrece en seis grandes grupos, cada uno correspondiente a una década hasta culminar en 2019, los hechos altamente significativos que a su juicio trascienden el momento en que ocurrieron y constituyen hitos de obligada referencia histórica.   

Con acierto, la Dra. Graziella Pogolotti Jacobson, en el prólogo Una historia de sesenta años, logra resumir de modo coherente y lógico, las circunstancias teóricas particulares en que se gestó la Revolución Cubana, su percepción desde el exterior y la influencia en otros procesos revolucionarios, así como las complejidades que tuvo que enfrentar y vencer en su proyección de desarrollo, consolidación y defensa como nación soberana, independiente y antiimperialista. De igual modo, expone que Cuba supo mantener por sobre todo, la originalidad del proyecto social en coyunturas políticas internacionales sin precedentes en la historia, resistir el recrudecimiento del bloqueo y los embates imperiales tras el derrumbe del socialismo en Europa del Este y la desintegración de la Unión Soviética.

Resalta el valor de las ideas y los principios, y el liderazgo indiscutible de Fidel en la conducción del proyecto social cubano y la continuidad de su ideario tras su desaparición física por una generación consecuente con su pensamiento y su obra en un escenario diferente en el que se requiere atemperar el diseño económico a las exigencias de la contemporaneidad, sin renunciar a los fundamentos del proceso revolucionario.

Con razón, Graziella Pogolotti expresa: Todo cambio genera contradicciones. Ellas marcan el curso de la historia. Para superarlas en el sentido dialéctico del término, hay que mantener el oído pegado a la tierra, favorecer el intercambio de ideas y rescatar, en toda su complejidad, la memoria histórica. La constitución aprobada en un amplio proceso democrático avanza por ese camino. Requerirá un intenso trabajo legislativo complementario.

Y concluye: Para entender los conflictos del presente, hay que conocer las claves de la historia de la nación cubana y su interrelación con los aconteceres de un mundo en que estamos involucrados. En este sentido, queda un enorme trabajo pendiente. Asentado en referentes documentales este libro propone un recorrido diacrónico, abarcador de diversos campos que llega hasta nuestros días. Incita a releer el pasado. Invita a seguir investigando, a difundir los resultados de acercamientos emprendidos desde distintos puntos de vista y aproximar a los más jóvenes al descubrimiento de un universo apasionante.

Abel Enrique, Doctor en Ciencias Políticas e investigador auxiliar, con esta, da continuidad a una prolífera obra en la que se incluyen los libros La Gran Estrategia: Estados Unidos vs. América latina, El destino común de Nuestra América, El consenso de Nuestra América: construyendo la unidad desde el Foro de São Paulo, Los desafíos de la integración en América Latina y el Caribe y el ensayo La Revolución Cubana en la política exterior de Estados Unidos: una mirada a 60 años de historia. Además, es compilador de los textos Fidel Castro y los Estados Unidos: 90 discursos, intervenciones y reflexiones y Raúl Castro y Nuestra América: 86 discursos, intervenciones y declaraciones, disponibles en la red de librerías del país.

Con el objetivo de homenajear a los quinientos años de La Habana y el aniversario sesenta de la Revolución Cubana, González Santamaría, como bien señala en sus palabras introductorias Honrar cinco siglos de historia, en apretada síntesis conduce al lector desde el momento en que el reino de España estableció la última de sus siete primeras villas coloniales en la Isla de Cuba, nombrada San Cristóbal de La Habana, pasando por  diferentes períodos hasta el triunfo de la Revolución Cubana en enero de 1959 y los sesenta primeros años, concluyendo en enero de 2019.

En este amplio recorrido histórico el lector encontrará no solo el asentamiento definitivo y su reconocimiento como capital oficial de la colonia casi un siglo después, el 8 de octubre de 1607 por Real Cédula y su conversión en el centro comercial español, donde sus flotas hacían escala para seguir rumbo a la Península, cargadas de  grandes riquezas saqueadas de sus colonias de México, el Caribe y Perú, sino también el modo en que despertó el interés de otras potencias como Francia, Inglaterra y por último, los Estados Unidos, por poseerla dada la privilegiada posición geográfica y las riquezas de Cuba.

Particular atención presta el autor a la visión geopolítica de los Estados Unidos de América respecto a la Isla desde que se independizaron de Gran Bretaña con la pretensión de apoderarse de ella, proyección que se mantuvo en el tiempo y en la cual aplicaron diversas fórmulas, desde la compra hasta la intervención, con énfasis en la concepción de John Quincy Adams de la “ley de gravitación”, postulado central de la política estadounidense y que perdura en la actualidad.

Aspectos esenciales, también tratados por el autor, son los acontecimientos socioculturales ocurridos durante el siglo XVIII y que posibilitaron el desarrollo intelectual de la sociedad criolla y el pensamiento independentista en destacadas personalidades que con el paso del tiempo se convirtieron en próceres de la independencia. El recuento histórico del comportamiento de EE.UU. respecto a Cuba en su apetencia expansionista, desde la ley de gravitación hasta la Enmienda Platt permite al lector entender con mayor claridad sus verdaderos e históricos intereses neocoloniales.

En su bosquejo histórico González Santamaría pasa revista al comportamiento de los Estados Unidos durante las guerras de los Diez Años y la Chiquita, en la guerra por la independencia en 1895, la hispano-cubano-americana de 1898 y en los años que le siguieron desde 1902 hasta el triunfo de enero de 1959. Particular atención le presta a la actividad revolucionaria desarrollada en el país a partir del golpe de Estado de Batista en marzo de 1952, así como al papel de Fidel Castro en la conducción de la lucha hasta alcanzar la victoria y tras ella el cambio radical en la situación económica y social del país, a la vez que se quebraba la etapa de dominación neocolonial de los Estados Unidos en América Latina y el Caribe.

¿Cómo pudo sobrevivir y desarrollarse la Revolución Cubana en sus primeros sesenta años? ¿Qué agresiones y amenazas tuvo que enfrentar? ¿Cuáles fueron sus principales conquistas y desafíos políticos, económicos, sociales, ideológicos, científicos y culturales? ¿Cómo ha respondido el pueblo cubano ante el llamado de la dirección histórica de la Revolución en cada etapa? ¿Cuáles son los retos que enfrentará el país para los próximos años? ¿Qué importantes acontecimientos ocurrieron en La Habana?

Como el propio autor señala, el lector podrá encontrar respuesta a estas y otras interrogantes en este volumen, que ofrece –con mirada martiana y fidelista– un breve recorrido por la historia cubana, durante los sesenta años después del triunfo de la Revolución, tras siglo y medio del inicio de las luchas por la independencia.

Como parte del homenaje a la capital cubana, se reseñan importantes acontecimientos ocurridos en La Habana.

Con un contenido estructurado por décadas y por cada año un acontecimiento que se valora en el contexto en que se desarrolló, la historia que se expone está respalda por trascendentales documentos y contada por destacados políticos, intelectuales y artistas, cubanos, hombres y mujeres de pensamiento y acción, de teoría y práctica revolucionarias, que vivieron cada uno de estos momentos. Cada década está presidida de imágenes fotográficas de La Habana y de un poema de los premios nacionales de literatura Dulce María Loynaz Muñoz, Jesús Orta Ruiz, Fina García Marruz, Roberto Fernández Retamar, Miguel Barnet Lanza y Nancy Morejón Hernández.

Más de cien referencias bibliográficas permiten al lector ampliar la información sobre la Historia de Cuba y de La Habana en particular.

La Habana, capital épica de la Revolución Cubana, de Abel Enrique González Santamaría, es un libro de historia, donde brotan los sentimientos de rebeldía, patriotismo y antiimperialismo, una obra de homenaje a la Revolución Cubana y, en particular, a La Habana en sus cinco siglos de existencia, una obra para leer y consultar.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte