Madre, es Tierra. Respetémosla


madre-es-tierra-respetemosla

“Profundizar en el tema de la historia, identidad y vida de los pueblos indígenas cobra mayor vigencia cada día, y esto amerita el que pueda ser comprendido a cabalidad en el futuro inmediato”.

Así expresó Juan León Alvarado, embajador de la República de Guatemala en Cuba, durante la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas (Nueve de Agosto), en la sede de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU), en esta capital.

Durante su intervención el Diplomático guatemalteco reveló que aún no existe un consenso general para la celebración de esta fecha tan importante, al existir rechazo por parte de algunos gobiernos: “No obstante, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas representa un momento de reflexión y análisis para todos los actores sociales, para saber si hemos avanzado”, dijo para agregar que “estimo que todos hemos dado pasos importantes, significativos, y esto lo corroboramos en la Declaración de Apoyo a los Pueblos Indígenas, en los mecanismos de Asesoría para el Consejo de Derechos Humanos —con ocho representantes de de estos pueblos en el mundo—, y estos son pasos muy fuertes; algunos más avanzados y fuertes que otros. Hay que tener en cuenta que sobre este tema no se hablaba hace 20 o 30 años atrás, y ya está incluido en las agendas de los Estados y es parte de las políticas públicas de muchos de ellos. Diseñarlo es fácil, mas ponerlo en práctica es realmente difícil (…) La historia se mueve con conocimientos y acciones”.

Tras recordar la labor de concientización y de respeto hacia ese gran conglomerado de pueblos realizada por el diplomático cubano doctor Miguel Alfonso Martínez (ya desaparecido), en distintos foros internacionales, León Alvarado enfatizó que “esa diversidad de pueblos conforman un arco iris de diseño y de sonrisas alrededor de todo el mundo”.

Por su parte el profesor Jaime Gómez Triana, director del Programa de Estudios sobre Culturas Originarias de América, de la Casa de las Américas, recalcó que una nueva mirada hacia los pueblos indígenas que habitan todo el Planeta ya comienza a vislumbrarse, no obstante todo esto formar parte de un “proceso arduo y lento; proceso para el cual trabaja la Casa de las Américas desde el 2011, a partir de la creación de su programa Las Culturas Originarias de nuestra América”.

Gómez Triana rememoró la figura de la Heroína del Moncada y presidenta de dicha institución, Haydée Santamaría, al igual que la del revolucionario boliviano José Arguedas (de origen indígena), quienes abrieron un espacio de investigación sobre la historia de América Latina, “nunca partiendo de la conquista y colonización”, acontecida en este otro lado del mundo, sino partiendo de la existencia, con antelación a dichos hechos (sanguinarios desde sus orígenes), de numerosos grupos humanos repartidos en todo el mundo bajo regímenes de socialización comunitaria.

Tras destacar la convocatoria que se realiza cada dos años de un coloquio sobre culturas originarias en dicha Institución, el Investigador cubano presentó el libro De la destrucción de la Amazonía, al paradigma de la regeneración, editado hace dos años en Lima, Perú, y que aborda —entre otras cuestiones—, un análisis profundo sobre la reserva ecológica de esa área geográfica americana, donde la existencia del elemento oxígeno supera a otras presentes en buena parte de la Tierra.

Puntualizó que el citado título consta de diez ensayos expositivos de los numerosos desafíos políticos, sociales y económicos, e incluye también “los ideales de absoluta comprensión, de aprendizaje, de equidad (…) Los saberes de los pueblos indígenas representan un gran cosmos para la humanidad y la Madre Tierra”, subrayó e instó a “movernos hacia un pensamiento cosmocéntrico, hacia una nueva cosmovisión del mundo (…) Madre, es Tierra. Respetémosla.”

Hizo referencia también al tronco común existente entre la Amazonía y los orígenes del poblamiento antillano con vista a trabajos futuros de estudios e investigaciones, en específico, en lo referido a los aportes ancestrales que cada una de sus comunidades realizaron sobre el tema de la agricultura, para citar a continuación una frase de Rigoberta Menchú cuando dijo: “El mundo se sacudirá al hombre, como el perro a las pulgas, algo que tiene que ver con la gratitud que debemos tenerle a la Madre naturaleza”.

Finalmente, el doctor Antonio Martínez Fuentes, Presidente de la Sociedad Cubana de Antropología Biológica, realizó un breve recuento sobre el legado aborigen en Cuba, su historia y su repercusión hasta la fecha y la existencia —mostrada a través de un Power point—, de descendientes en diversos puntos de la Isla, en especial, en sus provincias orientales.

La actividad estuvo presidida por la doctora Soraya Álvarez, directora de la ACNU, miembros individuales y colectivos de dicha organización, y contó además con la presencia de una representación de descendientes de la comunidad maya-yucateca, localizada en la zona habanera de Madruga.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte