La ..."/> La ..."/> Portal Cubarte  -  Mil y un motivos para fantasear y pensar

Mil y un motivos para fantasear y pensar


mil-y-un-motivos-para-fantasear-y-pensar

La artesanía es voz autóctona del pueblo, esa que enseña un enjambre de riquezas formales como síntesis de tradiciones en cada región. La orfebrería, la cerámica, la talla de la madera y, sobre todo, los tejidos, constituyen palabras claves del quehacer artesanal. Ello se ha puesto de relieve en la 20ma edición de la Feria Internacional de Artesanía, que con apellido 2016 es una realidad en el recinto ferial de PABEXPO hasta el 18 de diciembre, y aunque conspira contra ella cada diciembre, el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, miles y miles de visitantes llegan atraídos por ese imán que convoca la expectativa de quienes desean volver a seducirse por el gigante espejo donde todos nos reconocemos.

Porque los artesanos crean un universo semejante al nuestro, a partir de los variados e inimaginables materiales encontrados en la Naturaleza, que, al pasar por el tamiz del talento creador, “aderezado” con la pericia e imaginación infinita del hombre, se transforman, en las manos, en mil y un motivos para la admiración, el encantamiento y la fantasía.

Sin el brillo estético de otras ediciones, y un casi nulo diseño ambiental, en FIART se mantienen los caminos laberínticos. Aunque, individualmente, buscando con sumo cuidado, puede alcanzar signos de laboriosidad, tanto en la ambientación de algún stand y en las propias piezas expuestas. La provincia invitada: Cienfuegos, que tiene de sobra un universo creativo de calibre en su región, pudo haber acercado más valores artísticos/artesanales y engalanar mejor sus espacios, que dan la bienvenida en Pabexpo. Aunque no todo es negativo, en ellos destaca el ágil artesano Rodolfo Carvajal con esos instrumentos musicales que salen de sus manos entrelazados con las fibras naturales que desatan emociones entre los transeúntes, y los diseños de moda de la premiada creadora Lourdes María Trigo, así como el conjunto de guayaberas que ya forma parte de su horizonte cultural.

No hay dudas, entre las notas descollantes de esta feria sobresalen las lámparas de Georgina, con esa capacidad de encender las retinas que en ellas se posan. Suma cerámica, fibras y, sobre todo una excelente factura y un diseño donde despliega su talento artístico con pinturas. Este año añade, como novedad, los elegantes relojes.

Por este sendero de espacios/piezas llamativas no se puede olvidar la impronta que siempre regalan los artistas Nadia y Paco, en su lugar. Una zona de intenso magnetismo creativo, donde se respira contemporaneidad, buen gusto, que se vierte en ideas/arte para decorar, con imaginación, cualquier rincón del hogar.

Entre lo mostrado en esta ocasión hay obras singulares, como las mayólicas de Puyalena donde reúne piezas que remiten a otras épocas con un toque de distinción, así como los estelares abanicos de madera tallada y calada del trinitario José Miguel Rodríguez Cadalso, y otros trabajos en metal y filigranas  realizados por la familia que invitan a la mirada. Con piel de madera aparecen variados objetos de la cotidianeidad con visible calidad, en el stand del FCBC de Holguín. Por cierto, este año las filiales de la institución organizadora de la Feria no acercan, en su mayoría, espacios llamativos, incluida la variedad de trabajos expuestos en ellos, con algunas excepciones como las de Matanzas, Sancti Spíritus y Las Tunas que sobresalen, sin superlativos.

LA ORFEBRERÍA EN PRIMEROS PLANOS
Una manifestación que cada año sube un nuevo peldaño en calidad, nivel artístico y creatividad, es sin lugar a dudas la orfebrería. El trabajo con los metales  en la Isla se ha desarrollado ampliamente. Los ejemplos sobran en FIART 2016. Un artista de peso completo en este apartado: Douglas Lucas, multipremiado en eventos por esa capacidad de deslumbrar, ya sea por la originalidad y extrañeza de los diseños, el acabado o simplemente por la espontaneidad con que cruzan las formas en el espacio… Ante un pedazo de hierro, una plancha de metal, un alambrón, entrelazado a la madera, la mirada del artista lo transforma en lo que será. Después, las manos hábiles moldean la idea y el resultado atrapa al receptor convertido en arte del bueno. En un espacio muy asediado, que sobresale por la laboriosidad que se respira en el mismo, y donde se crean  piezas de orfebrería ante la vista del público, Alberto Valladares recrea joyas al compás de la danza, en series que se adueñan de formas del movimiento trabajando la plata con piedras semipreciosas. Entre sus esculturas en metal se distingue La flauta mágica, realizada en alpaca/cobre sobre mármol de Viñales, en el  que sigue el camino de anteriores piezas que han deslumbrado a los espectadores en FIART,  alcanzando no pocos reconocimientos. Con el simpático nombre Que cosa la costurera, la joven orfebre Mayelín Guevara acerca una serie de joyería, en plata, relacionada con el textil –protagonista de este FIART. Como cosiendo/tejiendo y entrelazando hilos trabaja las originales piezas que decora con botones de nácar y otros enseres del oficio. Rosana Vargas de la mano de su marca ROX 950 llega a la feria con colecciones de reciente factura, como Confluencias y, otra que recién estrena aquí: Crucero. Con esa manera personal de trabajar la plata, la artista entrega unos trabajos de excelente estética, en los que mueve conceptos, formas, en plata 950, sumando piedras semipreciosas (lapislázuli, cuarzo blanco, ónix y jaspes), y, principalmente ideas, sueños, experiencias, motivaciones que van encontrando su lugar dentro de sus piezas.

MUCHO MÁS…
De la Galería-Taller Lolo emergen ejemplos de la cerámica realizada en ese espacio matancero que destaca por las creaciones de dos importantes artífices del barro: Osmany Betancourt (Lolo) y Manuel, cuyo nombre (sin apellido) es bien conocido en el arte cubano donde ha dejado huellas importantes. Mientras que el mundo de la infancia alcanza el stand de la conocida creadora Julieta, donde encontrará mil y un motivos para ser feliz, y los Fonte regresan con sus juegos infantiles matizados en la cerámica… Entre los muebles, por el largo camino reconocemos, por la calidad estética/utilitaria ese lugar que es centro de atención en el recinto: el espacio de la Familia Velázquez, donde la cerámica unida a la madera/hierro protagonizan la variedad de enseres para el hogar tanto en la decoración interna como externa; Ensemble habla de los nuevos caminos del mueble de madera que cruza con mucha originalidad inmersos en uno de los lugares más originales de la Feria; Sueños exclusivos (Sancti Spíritus), excelente proyecto que involucra a importantes pintores cubanos, quienes dejan su impronta artística en un mobiliario singular en hierro, con diseños que raptan miradas, así como el de Aylette, con ese mobiliario donde se entreteje la fertilidad creativa en toda la extensión de los sueños, el de Mata, Leo & Migue..., entre otros.
El auge y desarrollo de la artesanía cubana se hace patente en este foro, con calidad y originalidad en muchas propuestas, que se hacen visible, salen a flote y “nadan” en la superficie, rodeadas de otras que desvirtúan el concepto de lo artesanal/auténtico, pues, para nadie es un secreto que entre las creaciones confeccionadas a mano, se entremezclan muchas ya industriales, lejanas del verdadero sentido de lo manual. Entre los foráneos, -que han perdido calidad de feria en feria- y también en algunos rincones de los cubanos, es fácil encontrar producciones enmascaradas, reunidas con otras que si son verdaderas en cuanto a llevar la impronta de las mejores tradiciones artesanales, que hablan de esa voz autóctona tan cercana a la tierra, al lugar de donde provienen.



0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte