La 14 edición de la Fiesta de los Orígenes en Matanzas, del 15 al 18 de septiembre, se inició en el parque de la Rueda Dentada hasta la Plaza de la Vigía, en un desfile lleno de colorido y la representación de las diversas manifestaciones artísticas que despliegan las riquezas emanadas de la mezcla de culturas tan importantes como la hispana, africana, francesa y asiática, de elevada significación en la conformación de la matanceridad.
La Banda provincial de Conciertos encabezó la comitiva por la Calle del Medio y participaron miembros de la Casa de las Tradiciones Chinas, estudiantes de las instituciones docentes del centro histórico urbano, promotores de las culturas africana y española y el pueblo en emocionante paso.
Osbel Marrero Acosta, director provincial de Cultura, expresó al llegar a la plaza fundacional de la ciudad que “tras dos años de pandemia y en difíciles circunstancias este evento constituye un gran reto al retomar la vida cultural de la ciudad con el fin de consolidar su identidad.”
La Fiesta de los Orígenes desde instituciones emblemáticas de Matanzas
Reseñando las principales, entre las novedades se encontraron la conferencia “Una Mirada diferente a la Historia de Matanzas” a estudiantes del Instituto Vocacional Carlos Marx a cargo del investigador Urbano Martínez Carmenate, Premio Nacional de Historia, y el espacio literario El libro en tus manos en la biblioteca Gener y Del Monte.
A seguidas aconteció la inauguración de la exposición “Matanzas y su historia” en el Archivo Histórico provincial. Su director, Carlos Torrent, resaltó el principal documento: la Primera Acta Capitular, exhibida para disfrute de los matanceros, además de otros documentos valiosos de nuestra fundación y desarrollo como ciudad en muestra que estará abierta al público hasta las festividades por la Fundación de Matanzas.
En el Museo Farmacéutico se presentó el Proyecto Rutas Francesas, por el ingeniero Armando Castañeda, quien significó el paso de la cultura gala a partir de la Botica del doctor Triolet, Monumento Nacional y única original existente en el mundo, además de otras edificaciones del barrio de Versalles y en las alturas de la ciudad, entre ellas el hospital de Santa Isabel, hoy de Maternidad, el más antiguo en funciones en Cuba y el antiguo cuartel Goicuría, convertido en escuela por la Revolución, así como el parque René Fraga, junto a personalidades de renombre, familias y huellas de esa cultura en la urbe yumurina.
En este encuentro, la escritora Nathaly Hernández presentó el libro de poemas Fastos, de Eduard Glissant, traducido del francés por la poeta Nancy Morejón y publicado por Ediciones Matanzas.
Asimismo, en la segunda jornada esta institución fue sede de la muestra de textos científicos franceses pertenecientes a la Botica Francesa por la directora del museo, la licenciada Marcia Brito Hernández; del Conversatorio “Francia en la cultura matancera” por la investigadora Mireya Cabrera Galán.
Un momento especial fue cuando la gran pianista Hilda Elvira Santiago abordó el tema “Influencia francesa en la música para piano” y recibió el homenaje por su aniversario 75 del Instituto de la Música y la UNEAC.
Por su parte, la Casa de la Memoria Escénica acunó la conferencia “Deidades afrocubanas una y otra vez en la plástica de Zenén Calero”, impartida por Rubén Darío Salazar, ambas personalidades Premios Nacionales de Teatro, en el marco de la Fiesta de los Orígenes, que se celebra en Matanzas.
El también director del Guiñol Nacional y de Teatro de las Estaciones centró su intervención en las maneras artísticas del escenógrafo Calero, basándose en la estética de seis deidades del panteón yoruba, de las 17 recreadas en las diferentes obras y significó lo relevante de esta obra y sus vínculos iniciales con el maestro René Fernández Santana, Premio Nacional de Teatro y el maestro coreógrafo Angel Serviá:
Zenén Calero fue diseñador de Teatro Papalote en las décadas del 80 y 90 de pasado siglo. De esa época son inolvidables por la belleza de los vestuarios, las máscaras y el uso de texturas caribeñas, las obras “El gran Festín” y “El tambor de Ayapa”. Después se incorporó con similares éxitos a Teatro de las Estaciones, con destaque a las piezas “La virgencita de bronce” y “Cuento de amor en un barrio barroco”, por esa sensibilidad exquisita y sello que lo distingue y particulariza, reconocible en los escenarios nacionales y del mundo, a donde ha llevado la esencia de la cultura cubana.
La segunda jornada incluyó numerosos espacios teóricos. Destacaron la conferencia “La cultura como activo del desarrollo socioeconómico” impartida por el doctor Jesús Guanche Pérez, de la Fundación Fernando Ortiz y la realización de la mesa sobre el Proyecto La Ruta del Esclavo en la cual participaron Alberto Granado Duque, director de la Casa de África e Isabel Hernández Campos, directora del Museo Ruta del Esclavo Castillo San Severino.
En la Casa del Danzón, hubo diversas acciones en fomento de nuestro Baile Nacional, creado en Matanzas por Miguel Faílde. Se realizó el panel “Una mirada al presente del Danzón en Cuba. Actualidad del Movimiento Danzonero en 2022” en las voces de la doctora María Victoria Oliver, Ethiel Failde, María Belén Hidalgo Blanco.y en la noche se produjo en ese escenario la actuación para disfrute de los bailadores de la Orquesta Faílde.
Continúa con éxito hasta el domingo 18 la Fiesta de los Orígenes en Matanzas.
Deje un comentario