Pensar en colores y Conceptualización de la etnicidad cubana: un paso adelante, una propuesta para la transformación


pensar-en-colores-y-conceptualizacion-de-la-etnicidad-cubana-un-paso-adelante-una-propuesta-para-la-transformacion

El sello editorial Ciencias Sociales, de la casa editorial Nuevo Milenio, acaba de traer al espectro cubano del libro dos nuevos títulos: Pensar en colores, de Bienvenido Rojas Silva, con prólogo de Rolando Julio Rensoli Medina y Conceptualización de la etnicidad cubana, de la autoría del propio Rensoli. Dos propuestas distintas pero que se relacionan en su referencia, aunque de manera distinta, a la problemática del color en los seres humanos y su trasfondo inhumano.

Rojas (San Luis, Pinar del Río, 1948), recibido de periodismo por la Universidad de La Habana en 1978, trabajó en la revista Verde Olivo como periodista y después inició una larga y fructífera trayectoria en la radio y la televisión cubanas como realizador, sobre todo en el primero de los medios mencionados.

Su impronta quedó marcada como reportero y redactor en aquel espacio emblemático: Información Política, que hizo historia en Radio Rebelde por varias generaciones, dirigido especialmente a los combatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior pero que era de la escucha de un público general, interesado en la forma sui géneris en que presentaba las noticias y reportajes.

Fundador de otros espacios informativos de la llamada “Emisora de la Revolución” como: Hoy por hoy y Noticiero Nacional de Radio además de dirigir el departamento de reporteros de esa cadena nacional y la insigne revista matutina Haciendo Radio. Más adelante, su obra se extendió a otras emisoras, a saber: Radio Taíno, Radio Cadena Habana, así como el canal televisivo de la Agencia de Información Nacional.

Bienvenido Rojas Silva

Su obra literaria, fuera del periodismo escrito, está enteramente vinculada a la problemática étnica caribeña: El silencio de los garífunas, es su ópera prima en cuanto a libros, (Editorial Guardabarranco, Honduras, 2003 y en Cuba: Editorial Pablo de la Torriente, 2008) y le sigue: La voz de los garífunas, por la propia Editorial Guardabarranco, en 2008. Pensar en colores, es su tercer libro, pero tiene en preparación: Los garífunas: agua y fuego y Los hijos de Jonás. La temática garífuna obedece a su estancia en la República de Honduras cubriendo, como periodista, las actividades de los médicos cubanos que colaboraban en ese país y allí le llamó la atención ese pueblo tan interesante que es la etnia garífuna, una mezcla criolla de etnias aborígenes nativo-americanas con etnias africanas que hablan su propia lengua llamada precisamente garífuna. Pueblan principalmente la costa caribeña de Honduras, pero están presentes, también en el Caribe de Nicaragua, Guatemala y Belice.

Su origen está vinculado a los intentos colonizadores ingleses en la costa caribeña de las posesiones españolas de Honduras y Nicaragua, -en esta última fundaron el reino de la Mosquitia y la ciudad de Bluefields- pero que no pudieron sostener y el que sí lograron de forma permanente y llamaron Honduras Británica, más tarde Belice.

En esos espacios los ingleses llevaron africanos de piel negra esclavizados y cuando ocurre una sublevación de los nativo-americanos caribes en las islas de Granada, San Vicente y las Granadinas, contra el dominio británico, en 1795-96, los nativos rebeldes fueron deportados a las colonias que los ingleses fomentaban en la costa caribeña centroamericana. Allí, se fusionaron los caribes con los nativos originarios del lugar: miskitos, nicaraos, mayas… y con los africanos de diversas etnias allí asentados y de esa mezcla surgió el pueblo garífuna. Su cultura, es una especie de mundo mágico y en ese mundo, se adentró Bienvenido Rojas, con sus investigaciones y publicaciones.

En esta ocasión, el autor, se traslada de escenario y a partir de su participación en el 2001 como invitado a la Tercera Conferencia Internacional contra el racismo en la República de la Unión Sudafricana, se fraguaron los primeros motivos para Pensar en colores, un interesante libro que nos ubica en la universalidad del racismo y en su persistencia en Cuba.

Declara Rolando Rensoli en su prólogo: Pensar en colores, pudiera pensarse que es un libro más de la temática racial, como otros que en los últimos años se han publicado en Cuba… Es una novedad editorial.

Y continúa el prologuista: Estamos en presencia de un libro abierto, (…) no deja e ser un libro de autor porque hay reflexiones propias a cada momento, pero se reflejan con transparencias los criterios de muy valiosos intelectuales cubanos sobre una temática tan preocupante como el racismo.

Por su parte, el autor del libro llega a conclusiones nada ajenas a la realidad, a esa realidad de hoy que, desde el Programa Nacional contra el racismo y la discriminación racial, el Estado, el gobierno y la sociedad civil cubanos tratan de transformar. Plantea Rojas:

En Cuba el color de piel es decisivo, si usted es blanco lo miden de una manera y si es negro, de otra. (…) Este racismo es tan sutil y sofisticado, que muchas veces ni las propias personas negras se dan cuenta que están siendo víctimas de la discriminación, y los portadores de él, a veces tampoco tienen plena conciencia de que actúan como tales, y lo primero que dicen es que su mejor amigo o amiga es negro o negra…

Para hablar de y entender de estos temas imprescindibles hay que documentarse –continúa la reflexión de Bienvenido-. No basta con estar al tanto de los problemas que existen en el mundo exterior, sino también de los propios, los del patio, que a veces nos llegan y nos golpean el rostro y aún nonos percatamos de su existencia y cercanía.

En Cuba hay un solo color, el cubano (+Infografía)

Y concluye su libro:

(…) Llegará el momento en que todas las personas serán valoradas por su inteligencia, su aporte a la sociedad, su manera de ser y de comportarse, y quede desterrado de nuestras mentes, para siempre, el color de la piel como una forma de medirlas. (…) Las utopías nos pueden llevar hasta donde queremos. Ese día seremos una de las sociedades más altruistas, igualitarias, justas y magnánimas de este mundo.

Junto al autor de este interesante libro, merecen palmas su editora Zita Zadia Corrales Romero y su corrector Carlos Andino Rodríguez, quienes logran llevar fluido hasta cualquier lector el mensaje que quiere transmitir el escribiente, y si algo “engancha” a cualquier curioso antes de tener conciencia de la temática que aborda el libro, es el diseño de cubierta sugestivo de Seidel“6del” González Vázquez, quien también trabajó el diseño interior y la realización de imágenes. Del emplane se encargó Irina Borrero Kindelán.

Conceptualización de la etnicidad cubana, no rebasa el formato del folleto, sin embargo, es tan intenso su texto y tan esclarecedor, que lo hacen definitivamente un libro. En esta ocasión, su autor, Rolando Julio Rensoli Medina, viene de la mano de una editora joven y experimentada –sin el “pero”-: Yanelis González Leyva, quien se hace acompañar en este avatar por la también experimentada y no menos joven, Yenia Silva Correa y para completar el equipo de oro, la reconocida diseñadora Damaris Rodríguez Cárdenas, se encargó del diseño interior y la composición, además de legarnos un diseño de cubierta que expresa con un concepto claro, de que va el libro.

Por cierto, los diseños de cubierta de “6del” y de Damaris, para los dos libros que aquí se reseñan, tienen puntos de contacto conceptuales entre sí.

 

En la Introducción Rensoli declara ya de antemano, el propósito del texto:

El presente trabajo es el fruto de un análisis colectivo en el Grupo Coordinador Ejecutivo de la Comisión Nacional del Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial. Aquí se exponen conceptos, términos y categorías que resultan claves para entender el asunto del etnos cubano y de la persistencia de criterios raciales, actitudes de discriminación racial y prejuicios raciales en la sociedad cubana.

(…)

No tiene un orden histórico de los fenómenos ni tampoco alfabético, está organizado de lo general a lo particular. Se aborda el mundo, nuestro continente y área geográfica, y después nos situamos en Cuba. Es una manera de comprender cuánto nos parecemos a la universalidad y a nuestros vecinos y cuán atípicos somos respecto a ellos, o sea, las peculiaridades de la isla caribeña.

Siete epígrafes integran el libro: La relación hombre-mundo: naturaleza y cultura. Raza, racismo, racialidad. ¿Existen las razas?; Etnia, nación y nacionalidad. La ciudadanía. Afrodescendencia. Aborígenes e indígenas, y, Las peculiaridades de Cuba.

Le sigue un Epílogo y, además, cuenta el libro con dos apéndices: de Miguel Barnet, El pueblo cubano hoy, y de Pedro de la Hoz, Contra el racismo y la discriminación, un año después.

Según el libro: (…) la racialidad(…) forma parte de la cultura del hombre, aunque la ciencia niegue su existencia. No forma parte de la naturaleza la existencia de las razas en el hombre, pero es una construcción cultural muy fuerte y persistente. Tal vez, un día el ser humano comprenda definitivamente su trasfondo inhumano y la destierre, como debería desterrar la guerra y la violencia en general. Pero todo ello sucede porque el hombre es una criatura compleja. En el mismo organismo conviven cinco dimensiones: es un ser biológico, psicológico, cultural, social y medioambiental. (Y su desarrollo ocurre en) Elmundo (que) es bidimensional: natural y cultural.

Y en el Epílogo sentencia el autor:

El presente texto no propone un úcase sobre el tema. El debate continúa, los criterios son múltiples, se respetan todos por contradictorios que sean, pero no podemos continuar mirando a Cuba con espejuelos o anteojos foráneos, los análisis no pueden continuar desde la perspectiva del otro. Somos los cubanos los que debemos mirarnos por dentro, observar críticamente nuestra realidad, asumirnos como somos y exponernos como somos para que el extraño nos comprenda con nuestras características biológicas, psicológicas, culturales, históricas y sociales.

Es importante descubrir que nos parecemos en mucho a los pueblos hermanos de América Latina y el Caribe. Somos latinoamericanos, caribeños y antillanos, pero tenemos diferencias y esos nos hace peculiares y, sobre todo, debemos interiorizar nuestros problemas tales como son, si no, no podremos resolverlos y para ello no emplear recetas válidas para otras realidades, sino encontrar nuestro propio camino. La Revolución Cubana ha resuelto muchos lastres de siglos, este del racismo también tiene la capacidad de resolverlo y como presupuesto, su pueblo tiene que conocerse a sí mismo primero.

Pensar en colores y Conceptualización de la etnicidad cubana, constituyen un paso adelante, una propuesta para coadyuvar a la transformación de mentalidades en la lucha tenaz del socialismo criollo por alcanzar toda la justicia.

Programa Nacional contra el racismo y la discriminación racial

 

 

 

 

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte