Presentado En busca del unicornio, de Graziella Pogolotti en la UNEAC


presentado-en-busca-del-unicornio-de-graziella-pogolotti-en-la-uneac
En busca del unicornio, recopilación de crónicas de la autoría de la doctora Graziella Pogolotti publicadas en el diario Juventud Rebelde

El volumen En busca del unicornio, recopilación de crónicas  de la  autoría de la doctora Graziella Pogolotti publicadas en el diario Juventud Rebelde, fue presentado en la Sala Martínez Villena de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, como parte del programa de la XXV Feria Internacional del Libro, La Habana, 2016.

La doctora Pogolotti, Premio Nacional de Literatura, solicitó al joven escritor y profesor Sergio Pérez, la presentación de este libro, que reúne 65 crónicas  que salieron a la luz entre el 29 de octubre de 2006 y el 23 de agosto del 2015, en el cual, al decir de su editora Vitalina Alfonso: “la autora brinda lecciones para aprender la grandeza de la historia y las artes, ser cada día mejores individuos de esta tierra y en particular de esta nación, y para no cesar en la búsqueda incansable del bien de todos”.

Esta reunión de trabajos de la profesora Pogolotti, publicada por Ediciones Unión,  resulta un conjunto coherente en cuanto a la intencionalidad que se aprecia en sus palabras; sea cual sea el tema tratado hay una finalidad didáctico-ideológica signada por la clarividencia de una intelectual que además aborda desde la emoción y el sentimiento los asuntos de su nación y sus compatriotas.

Convenientes y actuales contenidos son los que ha trabajado la doctora Pogolotti durante estos años en Juventud Rebelde: el diálogo con los jóvenes; las relaciones Cuba-EEUU; el consumo cultural; la confluencia  generacional en Cuba; la historia; la educación; la economía; la familia; el periodismo y la cultura, y ha escrito además sobre personalidades imprescindibles de la historia insular como José Martí, Ernesto Che Guevara, Alejo Carpentier o Raúl Ferrer.

El presentador realizó una suerte  de presentación-poética y como parte de la cual  consideró que “bien parece esta recopilación un atlas que notifica los puntos indispensables para no perderse en la aventura de la travesía”.

Más adelante aseguró “Bendecida por una edad provecta, resignada al camino por la sombre, Graziella va juntando palabras en una misma senda, aquella que abriera El Cantor del Niágara, solo reconocible por el lector astuto y denodado, lector contemporáneo, hermano de su misma raza, heredero de su misma historia”.

Significó también Pérez, que la actitud discursiva de la ensayista se observa en tres líneas fundamentales y concordantes: la evocación insistente del pasado; la visión del presente y la inquietud por el fortalecimiento del mañana “pocas veces tangible a causa de la fugacidad del hoy”.

Calificó de elegante y ameno el estilo de la autora quien en su criterio “dispone de la palabra como horma efectiva a través de la cual se expresa con sinceridad y muchas veces con angustia (…)  La armadura estilística de Graziella le imprime a su prosa una libertad  de tonos que envuelven lo poético en lo sentencioso, lo sugerente en lo reflexivo y entonces se produce un nudo de tensión mental en el lector”.

Analizó asimismo que en la escritora se genera una necesidad por impedir que el hombre atraviese una crisis de identidad; “sus intenciones ideológicas conectan al individuo de hoy con el de todos los tiempos en función de prevenir el nivel de inconsciencia”.

En una de las crónicas que aparecen en la recopilación, la titulada El maestro, la familia, el libro y la literatura, la doctora Pogolotti  refiere que  “el objetivo último de la educación se orienta al desarrollo de un pensamiento crítico, único modo de escapar  a la manipulación de los mensajes mediáticos”; quizás esta frase encierra  la utilidad y la virtud de este volumen, intención no inocente de su autora, mujer consciente de su circunstancia histórica.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte