Simposio Internacional Cubadisco 2022: Segunda sesión


simposio-internacional-cubadisco-2022-segunda-sesion

En el segundo día de este evento teórico que forma parte de la fiesta del disco cubano, se evidenció de manera general la correlación entre la industria discográfica cubana, con las instituciones nacionales, el público y el músico en sus muchas facetas artísticas. Las ponencias, moderadas por la musicóloga del CIDMUC Yianela Pérez Cusa, contaban entre otras cosas, con ese propósito principalmente.

En inicio, “Cubadisco: 25 años marcando el pulso de la música cubana” a cargo de las musicólogas Laura Vilar y Cary Diez, quienes forman parte del comité organizador del Cubadisco desde su fundación en 1997. También se encontraba René Baños, presidente del Comité del Premio.

 

 

Esta conversación, como ellos la llamaron, constituyó un intercambio de historias y experiencias personales a lo largo de las carreras de todos los allí presentes. Cary Diez mencionó que su primer destino como profesional fue trabajar con Ciro Benemelis Durán, fundador del Cubadisco, quien creyó desde el inicio que la musicología era un arte más que necesario en la conformación de un fonograma, y que el musicólogo debe estar presente desde la gestación del mismo, hasta sus últimos detalles. En este sentido Ciro la entrenó, confiesa Cary, y este pensamiento ha sido gestor del Simposio que hoy los ocupa, que también se ha encargado de las diferentes visiones sobre el desarrollo de la industria, con el fin de acercar al público a estos temas. 

Laura Vilar explicó que comenzaron juntas desde el primer simposio que se realizó en Pabexpo y sobre su conocimiento del pensamiento de Benemeli comentó que, para él, el disco era la columna vertebral en pensamiento y en visión. Ciro decía que debían estar todos los elementos unidos, que Cubadisco es el encargado de visibilizar la unión entre las instituciones nacionales, siempre rodeadas de la musicología cubana como un complemento más que necesario. Atestiguó que el Simposio no es un evento únicamente de la musicología, que en él deben participar todos los actores relacionados con la industria de la música y discográfica con la posibilidad de explicar su experiencia y su sabiduría y compartir su conocimiento.

Sigue apostando por el disco, por un producto integral sin negar las nuevas tecnologías y en este sentido habla del papel de las notas discográficas como el reflejo directo del fonograma. En este caso Cubadisco ha reconocido esa importancia a tal punto que le son entregados premios a las notas discográficas y a las notas musicológicas.

A su vez, René planteó que las notas discográficas hacen el papel de sinopsis y que han servido para establecer un estándar en cuanto a la calidad en la producción discográfica. Como presidente del Premio, explicó cómo se realizaron las votaciones para el mismo, y en este sentido habló de que, en esta ocasión, se le dio participación a más de 150 especialistas del todo el país. De su experiencia personal mencionó que ha participado en el evento desde varias etapas de su carrera, primero como músico nominado, como productor y ahora como organizador y que ha sido testigo de toda la feria y la importancia que posee Cubadisco no solo en Cuba. Para concluir, alienta a los músicos a aumentar el espíritu competitivo con respecto a esta fiesta, que la piensen como una forma de marcar el pulso y subir la parada.

“‌Ciro Benemelis, Fundador del Cubadisco. Presentación del CD Cantos del Alma”. Cantos del Alma es un disco que lleva ese nombre porque sale de lo más profundo de los sentimientos de sus creadores. Su principal propósito era celebrar la vida de Ciro Benemelis en una faceta poco conocida para el público que lo seguía.

 

 

Alexander Díaz, Marta y Carlos Benemelis; los principales gestores del fonograma tomaron las principales canciones de la trova tradicional que más eran del gusto de Ciro. Son un total de ocho canciones, cuatro de Sindo Garay y cuatro de Manuel Corona, las cuales, en voces de grandes músicos como Luna Manzanares, Leo Vera, Polito Ibáñez, Dayani Lozano, David Torrens, Alexander Díaz, y arregladas por Yusef Diaz, Cucurucho y Kiki Corona principalmente, hacen gala del movimiento de la trova cubana del cual Ciro era un entrañable conocedor y a la cual disfrutaba enormemente. 

Las notas discográficas del disco estuvieron a cargo de Kiki Corona y fue licenciado por Bis Music para su comercialización dentro del país, además de recibir el premio Cubadisco en esta, su actual edición.

‌“Nuevas formas de comercialización de la música. El criptoverso” de la musicologa Adaivis Marrón, muestra una interesante y contemporánea visión de las industrias musicales y su relación con las nuevas tecnologías. Aporta nuevos conceptos asociados a otras cuestiones económicas y digitales como los de metaverso, criptoverso y NFT (token no fungible), criptomoneda, block chain o cadena de bloques.

 

 

Parte del concepto sobre una nueva era en materia de comunicación que ya existía, pero que el proceso pandémico aceleró su desarrollo, obligando a todos a conocer e investigar hasta dónde llegan los tentáculos de este proceso. Finaliza mencionando que en el metaverso existen espacios para los coleccionistas de arte, el pago a través de criptomoneda, y que, aunque queda mucho aún por estudiar y aclarar sobre el tema, parece que estamos frente a la principal fuente de comercialización artística y musical del futuro.

“‌Músicos lorquinos en Europa y en América” de Antonio Manzanero López (España), Director de orquesta e investigador, nos retrata la vida y obra de tres músicos importantes en la zona de Lorca (ciudad de la región de Murcia en España).

 

 

Antonio Cano Curriela (1811), explica que su más grande aporte fue la contribución al trémolo, técnica atribuida a Francisco de Tárrega, pero que el autor asegura que fue Cano quien se le adelantó en el uso de esta técnica en su obra El Delirio. Resalta su importancia internacional en el siglo XIX a pesar de las dificultades de la época para viajar alrededor del mundo.

El director de orquesta y compositor Bartolomé Pérez Casa (1873) se decantó por la música militar. Músico de las bandas militares y luego como director de orquesta. Fue el encargado de la confección del himno nacional de España y creador de la Filarmónica de Madrid, Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, además de uno de los primeros compositores en utilizar el saxofón en la orquesta. Tuvo una estrecha relación con algunos músicos cubanos a los que enseñó.

Narciso Yepes, este músico revolucionó la técnica guitarrística con la interpretación del Concierto de Aranjuez en 1927 en Madrid con la pulsación de la mano derecha. Rescata la guitarra de diez cuerdas enriqueciendo la sonoridad del instrumento, fue un ávido investigador que visitó bibliotecas de todo el mundo, y poseía gran colección de canciones.

‌“La formación de profesionales para la industria de la música. Historia, retos y oportunidades del Departamento de Dirección Musical de Sonido de la Universidad de Las Artes”.

Nadiesha Barceló, la ponente, comenzó contándonos que en 1990 se fundó la carrera en la Universidad de las Artes, y que se conformó el plan de estudios a partir de carreras semejantes universidades extranjeras. Carlos Fariñas, Alejandro Rodríguez, Alexander Castillo fueron algunos de los que participaron en dicha creación. Se han producido 21 graduaciones y se han realizado 77 profesionales.

Sobre los resultados profesionales obtenidos por los egresados presenta que se mantienen laborando en la realización de sonido de la industria discográfica, espectáculos en vivo en Cuba y el mundo; han sido nominados a diversos premios a nivel internacional y ven la ingeniería de sonido como un arte y al profesional del sonido como un artista.

La cátedra cuenta con un claustro activo que está involucrado e involucra al estudiantado en diversos proyectos de montaje de diseño para estudios, etc. Se han establecido vínculos con los estudios para la participación en actividades, escuchas, clases magistrales. El fin es integrar al estudiante en el registro de lo que está ocurriendo en materia de música en la propia facultad.

Se han enfrentado retos importantes, registrar, sistematizar y divulgar la experiencia de antecesores en el ingeniero del sonido.

‌“Los procesos de ingeniería de sonido, su naturaleza artístico- creativa en las producciones discográficas” fue el panel que le siguió a la ponencia de Nadiesha Barcelo que nos explicó por qué el ingeniero de sonido también es un artista. Para ello se valió de la experiencia de dos ingenieros: Niurka Lecusay Guerra y Orestes Águila Cruz.

 

 

Ellos comentaron sobre la restauración y rescate del patrimonio sonoro como una nueva línea que se abre en la carrera con el fin de salvaguardar lo que atesoramos en archivos de audio en las instalaciones del país, específicamente los de los estudios Abdala, que son los que actualmente están en proceso. De igual forma se refirieron a las condiciones locales y diversos materiales y ejemplos de lo que se debe hacer, además de los parámetros a determinar en el proceso de restauración.

La ponencia terminó con la más reciente producción discográfica de Alexander Abreu, en la cual se recrea la sonoridad de los años 80 y 90 con temas antológicos de la música cubana. La muestra escuchada nos deja en evidencia que la carrera tiene mucho que ver con arte y que se entrelaza con la música, es así como unir conocimientos tecnológicos con musicales y hacer una simbiosis entre la música y la ingeniería.

Le puede interesar: 

Simposio Internacional Cubadisco 2022


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte