Un taller para repensar la antropología en Cuba y América


un-taller-para-repensar-la-antropologia-en-cuba-y-america
Antropologia

Entre el 1ro y 3 de diciembre sesionó en el Salón Internacional del Hotel Riviera el Taller Internacional Repensando la Antropología para las Políticas Públicas y la Práctica Antropológica, organizado por la Fundación Wenner-Gren, la Universidad Estatal de Oklahoma y el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, con el objetivo de promover y desarrollar el conocimiento de la antropología en Cuba y compartir los logros de nuestro país con otras naciones.

Historias Americanas de las Antropologías Comprometidas, fue el título de la conferencia inaugural, a cargo del Dr. Charlie Hale. Seguidamente, se efectuó el Panel Enfoques y miradas antropológicas desde la educación, con las intervenciones Perspectiva antropológica en la investigación educativa cubana. Inicios en la reconstrucción de su itinerario, de la Dra. Yisel Rivero; La tradición activista en antropología de educación, del Dr. Douglas Foley, y Práctica Pedagógica v/s Alfabetización y experiencia educativa, de la Msc. Maydelín Souto Roda.

El Panel Activismo y prácticas antropológicas contó con las ponencias Diálogo, intersecciones y conocimientos entre el campo activista indígena, los movimientos sociales y la producción antropológica, del Dr. Rosamel Millaman Reinao; Antropología pública/ activista/ comprometida/ en colaboración: Desacelerar el pensamiento para forcejear con los ángeles y los tiempos, de la Dra. Claudia Briones, y Oklahoma: El tráfico de las personas menores de edad y la escuela, de la Dra. Denni Blum.

En el último panel del día, Visibilizando pueblos, el Dr. Jesús Guanche dio a conocer el proyecto Los pueblos de América latina y el Caribe. Diccionario etnográfico y sus valores de aplicación, realizado de conjunto con la Msc. Carmen María Corral; la Dra. Xochitl Leyva-Solano presentó la ponencia Otros saberes y otros haceres en tiempos de Crisis y Guerras, y el Dr. Esteban Ticona Alejo compartió su experiencia en la Academia diplomática de Bolivia, De la diplomacia a la diplomacia de los pueblos.

El segundo día del encuentro inició con la conferencia del Msc. Pablo Rodríguez Ruiz, La cultura del rebusque vs cultura del trabajo en el panorama social cubano actual. A continuación, tuvo lugar el Panel Violencia, ética y epistemología, en el que fueron presentados los trabajos Haciendo investigación en tiempos de guerra: Reflexiones sobre la complejidad del quehacer antropológico, nuestra posicionalidad y subjetividades en la frontera EEUU-México, de la Dra. María Teresa de la Piedra; Etnografía en contextos de violencia: el caso de Bella vista-Bojayá-Chocó, de la Msc. Aurora Vergara Figueroa; Mujeres negras y sus experiencias de violencia en Río de Janeiro, de la Dra. Luciane Rocha, y Desde donde opera la violencia, de la Dra. María Eugenia Ulfe.

El panel Cuba en la matriz antropológica se desarrolló con los trabajos La heterogeneidad en la sociedad cubana: redes sociales y prácticas de consumo y distinción en La Habana, 2010-2015, de la Msc. Hope Bastian; Proceso Artístico e Investigación Etnográfica: las Observaciones e Intervenciones en las Zonas de Silencio, de la Dra. Lurie Frederik, y La preservación del patrimonio inmaterial: los tambores dun-dun, de la Msc. Raymalú Morales.

La última mesa del evento estuvo dedicada a los contextos y conflictos raciales, y se presentaron las ponencias Artefactos del racismo en la academia guatemalteca, de la Dra. Aura Cumes; Políticas de acceso a la educación superior: una mirada a las desigualdades por color de la piel, de la Msc. Yulexis Almeida, y Conflictos y políticas públicas en la problemática racial en Cuba, de los Msc. Rosilín Bayona Mojena y Rodrigo Espina Prieto.

La última jornada se reservó para los proyectos comunitarios, mediante un recorrido por el Callejón de Hamel, ArteHabana y el proyecto Quisicuaba.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte