COVID-19: Dos caras de una moneda (I)


covid-19-dos-caras-de-una-moneda-i
"¿Cómo evalúa nuestra población la COVID -19? Se comparten aquí resultados de una investigación cuantitativa, realizada vía WhatsApp, entre la segunda quincena de abril y la primera de mayo de 2020".

Lea aquí la segunda parte del artículo.

La COVID -19 llegó sorpresivamente rompiendo con nuestras cotidianidades, tiñéndolas de temores, cifras impresionantes de infectados y muertos, paralización de rutinas, planes, y mucha incertidumbre. El mundo se muestra vulnerable y se han combinado la necesidad del aislamiento físico y de las redes de apoyo, solidaridad, afectos explícitos, sabiduría. Quédate en casa es el slogan del momento.

Cuba no estuvo entre los primeros países en vivir la experiencia, pero la disminución de la sorpresa no desaparece emociones; aunque no nos paralizan. Se han implementado más de 500 medidas por parte del gobierno, cuyo efecto –hasta el momento- apunta a un escenario favorable en el manejo de la situación sanitaria (Rodríguez y Odriozola, 2020),  y desde niveles individuales y grupales, otras acciones han dado cuentas de una actitud proactiva ante la pandemia.

¿Cómo evalúa nuestra población la COVID -19? Se comparten aquí resultados de una investigación cuantitativa, realizada vía WhatsApp, entre la segunda quincena de abril y la primera de mayo de 2020. Nuestra hipótesis de partida era que la COVID 19, a pesar de su efecto devastador, ofrecía nuevas oportunidades y vivencias positivas. Se confeccionó un cuestionario donde se recogían datos sociodemográficos y en los que las preguntas centrales giraban alrededor de 4 ejes: Identificación de hechos y personas con significación positiva y negativa, argumentando en cada caso las respuestas.

Se aplicó desde la segunda quincena de abril hasta la segunda de mayo. Dada la condición de distanciamiento físico, se utilizó como medio de comunicación el WhatsApp. Esto limitó el alcance de la muestra, a pesar de seguirse el principio de la bola de nieve: “se identifican participantes clave y se agregan a la muestra, se les pregunta si conocen a otras personas que puedan proporcionar datos más amplios, y una vez contactados, los incluimos también” (Sampieri, Fernández, & Baptista, 2010, p. 398). Al mismo tiempo, constituye el espacio virtual una vía válida, dado la conducción de múltiples procesos y aplicación de instrumentos, como sistematizan De Sena y Lisdero en 2015, y muestra, utilizando la plataforma WhatsApp, Scribano en 2017.

Para el análisis de los datos cuantitativos se utilizó el paquete estadístico SPSS Statistics25. De los resultados, se construyeron categorías emergentes a partir de las respuestas de los sujetos y se creó la base de datos. Inicialmente, se realizó un análisis exploratorio de los datos, con el objetivo de determinar tendencias respecto a las variables sociodemográficas y caracterizar a las/los participantes. Posteriormente, se realizó un análisis de puntuaciones de las distintas categorías que mide el cuestionario mediante estadísticos descriptivos de frecuencias, tablas cruzadas y representaciones gráficas. Por último, se aplicó la prueba de independencia chi-cuadrado con el objetivo de determinar la existencia de dependencia o independencia entre dos variables, y por tanto, podíamos referir posibles asociaciones.

La muestra estuvo compuesta por 259 sujetos, con una mayoría femenina, blanca (73.4%), adulta media, con educación superior, trabajadora, esencialmente residente en la capital (233).

Imagen 1. Distribución muestral según sexo, color de la piel y grupo etario.

Atendiendo a las características de este espacio, Catalejo, los resultados serán compartidos en dos partes. La primera, contextualiza la investigación, explica la metodología, el procesamiento de información y muestra solo una parte de los resultados- los hechos identificados con significación positiva y negativa. De manera que constituye un texto eminentemente descriptivo. Se realiza un cierre parcial, que ofrece recomendaciones al hacer de la psicología. La segunda, mostrará las personas identificadas con significación positiva y negativa, así como la discusión de los resultados.

RESULTADOS

Se mostrarán ofreciendo los valores porcentuales de la frecuencia de respuestas. Cuando se refieren perfiles, estos se derivan del procesamiento de cruces de variables (entre las variables sociodemográficas y las creadas para el procesamiento de la información). Cuando no se explicita, significa que no aparece ninguna asociación entre variables. En letras cursivas se resaltan los parlamentos de los sujetos.

 

¿Qué eventos se reportaron como significativos?

De los 777 eventos positivos y negativos posibles a nombrar, se listan 686 positivos (88.3%) y 660 negativos (84.9 %), lo cual significa que más de la mitad de la muestra identifica mayormente eventos positivos ocurridos durante la pandemia.

Imagen 2. Porcentaje de la cantidad de eventos reportados.

 

Solo un 2.7% de los entrevistados no identificó eventos positivos. No obstante, la enumeración de los eventos positivos y negativos no se distribuyó de la misma manera para toda la muestra.

Imagen 3. Frecuencia de personas que identifican eventos positivos (izquierda) y negativos (derecha).

 

Para el procesamiento de estos eventos, se elaboraron categorías y subcategorías de análisis. Entre los positivos:

Imagen 4. Categorías y subcategorías de análisis (eventos positivos).

 

Algunos argumentos que sustentan estas respuestas son:

 Utilización del tiempo: Jugamos juegos, vemos películas, disfrutamos este tiempo juntos. (Mujer, blanca, 22, Nivel medio superior, 10 de Octubre, La Habana); Este período de confinamiento, ha permitido hacer una reevaluación hacia dentro, o sea, para con el hogar y la familia. Mayor tiempo destinado a tareas domésticas, a hijos(as), ancianos(as), búsqueda de soluciones creativas y conjuntas a la crisis (sinergia), conversaciones y debates. Además, que se le dedica mayor atención a las mascotas y a su cuidado (propiciándose un clima positivo y de respeto). (Hombre, blanco, 21, Nivel medio superior, Arroyo Naranjo, La Habana); Siento que he podido aprovechar muchos espacios que antes no tenía o veía, como hacer manualidades, leer un libro, hacer ejercicios, estar más tiempo con mi familia, he aprendido jardinería con mi mamá para sembrar vegetales y frutas, he conversado con amigos que hacía tiempo no conversaba, duermo el mediodía. (Mujer, blanca, 25, Nivel medio superior, Playa, La Habana); He aprendido a cocinar algunos dulces porque se ha vuelto un momento de compartir en familia. (Mujer, mestiza, 20, Universitaria, Cárdenas, Matanzas); Paso más tiempo junto a mi novia (Hombre, blanco, 31, Universitario, Boyeros, La Habana); Hay un auge de creatividad en las personas. (Mujer, blanca, 49, Universitaria, Marianao, La Habana).

Estrategias políticas: El noticiero informativo del Doctor Durán, que me parece un excelente trabajo de información a la población. (Mujer, blanca, 27, Universitaria, Cerro, La Habana); La Mesa Redonda considero que, salvo algunas partecitas, se ha convertido en un espacio que las personas siguen. (Mujer, negra, 50, Universitaria, Habana del Este, La Habana); Voluntad política para enfrentar, pese a las limitaciones, de todo tipo, la pandemia y preservar la vida de las personas. (Mujer, blanca, 55, Universitaria, 10 de Octubre, La Habana); Incremento del control de ilegalidades (aunque es algo que debe mantenerse siempre y no solo en situación de crisis). (Mujer, blanca, 24, Universitaria, Pedro Betancourt, Matanzas); El trabajo de la Defensa Civil y de las autoridades sanitarias, de hormiguitas y muy sacrificado. (Mujer, mestiza, 40, universitaria, San Antonio de los Baños).

Trabajo eficiente del MINSAP: Son los verdaderos héroes junto a otras personas que hacen posible la prevención y tratamiento pertinente ante la epidemia. (Mujer, blanca, 22, Universitaria, Santa Clara, Villa Clara); Sacrificio que se hace por hacer tantas pruebas.  (Hombre, blanco, 58, Universitario, Plaza, La Habana); Cantidad de altas dadas, en especial a niños. No pude evitar sentir temor de que mis niños de 7 años pudieran estar en esa situación. (Mujer, blanca, 33, Universitaria, La Lisa, La Habana).

Aplausos: Porque me hacen sentir orgullosa del uniforme que visto. (Mujer, blanca, 22, Nivel medio superior, Cerro, La Habana); Unen más a los cubanos y se reconoce la labor de todo el personal que contribuye a aminorar los daños de la Covid. (Mujer, blanca, 24, Universitaria, Regla, La Habana); Un momento que se vive con los vecinos, me alegra. (Mujer, mestiza, 35, Nivel medio superior, Santa Cruz del Norte, Mayabeque); Se le da valor a los médicos y al personal de salud. Se reconoce su importancia por encima de otros oficios mejores pagados. (Mujer, blanca, 42, Universitaria, Habana del Este, La Habana).

Uso de las tecnologías: El teletrabajo demuestra cuánto se puede hacer desde casa sin afectar el resultado de trabajo. (Mujer, blanca, 23, Universitaria, La Lisa, La Habana); Formar parte pasiva del grupo de WhatsApp de jóvenes donde se brinda acompañamiento psicológico a muchas personas.  (Mujer, blanca, 24, Universitaria, Centro Habana, La Habana); Cuando vi un vídeo de varios actores recitando el poema "Cuando la tormenta pase", me dio esperanza. (Mujer, blanca, 19, Nivel medio superior, Arroyo Naranjo, La Habana); Creación de nuevos amigos mediante redes sociales y una mayor unión con los amigos de siempre. (Mujer, mestiza, 27, Universitaria, Playa, La Habana).

Solidaridad y recuperación de valores: Apoyo internacional que brinda el país, pues contribuye a cierto orgullo y confianza, alegría. (Mujer, mestiza 20, Nivel medio superior, Matanzas); La incorporación de jóvenes a la ayuda humanitaria demuestra que no es cierto lo que dicen las personas mayores que la juventud está perdida. Y la ayuda que ofreció Cuba al crucero, demostró una vez más el valor humanitario que tiene Cuba sin importar lo que piensen los demás. (Mujer, blanca, 21, Nivel medio superior, Artemisa); Solidaridad entre vecinos y familiares, donaciones de personas naturales y de instituciones sociales, empresas, hacia centros de aislamiento. (Mujer, blanca, 22, Nivel medio superior, Santa Clara, Villa Clara); Ayuda de Cuba a otros países enviando médicos cubanos. Me hace sentir orgullosa que, incluso en las situaciones más adversas no perdamos nuestros valores y principios. Creo que Cuba con esos gestos, a pesar de las difamaciones en algunos medios, ha demostrado que estamos juntos en esto y que debemos unirnos para enfrentar a un enemigo mayor. (Mujer, blanca, 22, Universitaria, Plaza, La Habana)

Mejoramiento del medio ambiente; Papel de la ciencia; Familia y Otros: Menos autos circulando, disminuye la contaminación del aire y el ruido, así como la probabilidad de accidentes. Mayor limpieza. En las calles y los lugares públicos. (Hombre, blanco, 31, Universitario, Cerro, La Habana); Ha sido una oportunidad para mostrar las potencialidades de la ciencia en la sociedad. (Mujer, blanca, 71, Universitaria, Plaza, La Habana); Contar con remesa familiar para los gastos de todo tipo en este tiempo. (Mujer, blanca, 25, Universitaria, Guanabo, La Habana).

 

Entre los eventos negativos encontramos:

Imagen 5. Categorías y subcategorías de análisis (eventos negativos).

 

Algunos argumentos que sustentan estas elecciones:

Estrategias políticas: La escasez de productos de aseo y alimentos ha traído aparejado un descontrol social que hace que las personas tomen actitudes inadecuadas ante las medidas de aislamiento social. (Mujer, blanca, 22, Universitaria, Santa Clara, Villa Clara); Las teleclases, no es muy sencillo orientar y enseñar a los niños los contenidos de la escuela. (Mujer, mestiza, 35, Universitaria, Santa Cruz del Norte, Mayabeque); Las fronteras debieron cerrarse en las primeras horas que se descubrieron casos positivos en Cuba. (Mujer, blanca, 22, Universitaria, Plaza, La Habana); La publicidad de los juicios por el noticiero porque son juicios paralelos que suponen mayor reproche a los implicados. Está bien informar, pero la forma en que se ha realizado ha sido sensacionalista. (Hombre, 32, blanco, Universitario, Playa, La Habana) Creo que ETECSA podría hacer más para facilitar el consumo de Internet que ha aumentado tanto en este tiempo, pero se hace muy difícil pues es muy caro. La idea de extender el bono y otras es muy buena, pero aún hay muchas personas que no pueden acceder y otras que no siempre pues se consumen los datos muy rápido. (Mujer, blanca, 22, Nivel medio superior, Plaza, La Habana); Tener dificultades con un servicio como el agua que es vital para la subsistencia, sobre todo en condiciones de riesgo epidemiológico ha sido una preocupación que se suma a muchas otras y ha sido generadora de estrés. (Mujer, blanca, 30, Universitaria, 10 de Octubre, La Habana).

Estados emocionales negativos: Sobrecarga del teletrabajo, esta nueva modalidad de trabajo me genera sensación de días muy largos. No logro dividir el espacio doméstico-laboral. (Mujer, blanca, 30, Universitaria, 10 de Octubre, La Habana); He sentido ansiedad, taquicardia, cambios de humor, soledad, depresión, insomnio. (Mujer, blanca, 23, Universitaria, Bauta, Artemisa); La preocupación por cómo están nuestros familiares, saber que no podemos ayudarlos en caso de necesidad. (Mujer, blanca, 30, Universitaria, 10 de Octubre, La Habana) El estrés ante la posibilidad de contagiarme con la enfermedad. Cuando salgo por necesidad me preocupa que pueda tocar superficies sin darme cuenta y contraiga el virus cuando se me acercan personas que pudieran transmitirlo. (Mujer, blanca, 56, Universitaria, La Lisa, La Habana).

Comportamientos irresponsables: Las malas conductas ante las medidas conllevan a mayor propagación y alteración del orden público. (Mujer, blanca, 22, Universitaria, Santa Clara, Villa Clara); Personas inescrupulosas que tratan de sacar provecho ante la situación. (Hombre, negro, 45, La Habana).

Preocupación por la salud: Muerte de una cantidad considerable de personas por Covid en el mundo, incluso jóvenes, lo que me hace preocuparme más y entender que nadie está exento de ello. (Mujer, blanca, 24, Universitaria, Regla, La Habana); Miedo de no volver a ver a mi abuelo. (Mujer, blanca, 24, Universitaria, Guanabacoa, La Habana).

Desempleo: Los ingresos económicos al hogar, se ven reducidos. (Mujer, blanca, 19, Nivel medio superior, Habana del Este, La Habana); Interrumpe la adquisición de alimentos, productos de aseo, contratos de servicios de telecomunicaciones, medicamentos y otros productos indispensables. (Hombre, blanco, 21, Nivel medio superior, Arroyo Naranjo, La Habana)

Percepción del exterior: Respuestas sin sentido de los gobiernos, como EE.UU. ahora retirando los fondos de la OMS. (Mujer, mestiza, 20, Nivel medio superior, Matanzas); Ver como mi país por el recrudecimiento del Bloqueo se le impide la falta de ayuda sanitaria, de provisiones, de alimentos y en general de insumos para el desarrollo tecnológico en momentos en que se necesita más que nunca. (Mujer, blanca, 60, Universitaria, Plaza, La Habana).

Efectos macrosociales: La escasez, la situación crítica del país, que provoca también la aglomeración de personas para comprar productos, el acaparamiento. (Mujer, blanca, 22, Universitaria, Habana del Este, La Habana); Me afecta, porque uno no se puede comprar nada, porque todo está caro, me afecta en lo emocional, en todos los puntos de vista. (Mujer, blanca, 22, Nivel medio superior, Boyeros, La Habana); La crisis mundial, lamentablemente dependemos del turismo prácticamente. (Mujer, blanca, 49, Universitaria, Marianao, La Habana).

Frustraciones: Se quedan suspendidos planes e ilusiones de años. (Mujer, blanca, 23, Nivel medio superior, Plaza, La Habana); No poder cubrir el salario de los trabajadores contratados por todos los meses que dure la pandemia. Tensiones económicas. (Mujer, blanca, 51, Universitaria, Habana del Este, La Habana).

Relaciones interpersonales: Estrés por el pánico de contagiarnos, por la comida, qué comprar, la incertidumbre de cuánto durará y qué pasará con los trabajos, las escuelas. (Mujer, blanca, 25, Nivel medio superior, Playa, La Habana); El confinamiento exaspera a todos los que se encuentran conviviendo juntos. (Hombre, blanco, 29, Universitario, Cotorro, La Habana).

Actitud de las autoridades: Mal control de la policía, he pasado por lugares donde hay tremendas colas, la gente aglomerada y la policía en la esquina sin hacer nada. (Hombre, blanco, 28, Universitario, Playa, La Habana).

Autocuidado: Pérdida de hábitos estables del sueño y la comida, provocando malestar físico. (Mujer, mestiza, 27, Universitaria, Playa, La Habana); He descuidado mi salud, duermo poco, dieta desbalanceada, poco ejercicio. (Hombre, blanco, 29, Universitario, Cotorro, La Habana).

 

CIERRE PARCIAL

La pandemia llegó, sin darle la bienvenida, y nos ha dolido, pero ahora nos queda afrontarla; movilizar nuestros recursos individuales, grupales e institucionales, aprender y seguir adelante –que no significa resignarse–; la diferencia entre una y otra actitud es que la primera es proactiva, la segunda no; con la primera nos orientamos a la búsqueda del bienestar; con la segunda al malestar.

 Los resultados muestran que es posible. Se ha aprendido de la pandemia –consciente o inconscientemente. Una de las principales retroalimentaciones recibidas al recibir los cuestionarios fue: Gracias, no me había puesto a pensar en eso; Gracias, ha sido bueno ver cuántas cosas he logrado; Gracias, creo que voy a pensar más en esto para sentirme mejor. No obstante, no todo el mundo cuenta con los mismos recursos para poder realizar una gestión saludable de los desafíos cotidianos –ahora la pandemia como el mayor de todos. Está claro que estos no son todos del orden psicológico, pero esta dimensión es muy importante, en tanto regula el comportamiento de las personas.  

Tenemos ante nosotros problemáticas propias de la COVID-19 y otras pre-existentes, que esta ha agravado, o transformado. Tenemos un presente, y un futuro en el que construir bienestar. En aras de fortalecerlo, desde la salud psicológica, y proveer a nuestra población de herramientas para gestionarlo autónomamente, se sugiere:

EN EL PLANO PRÁCTICO

1. Mantener y / o crear el servicio de orientación psicológica por diversos medios: a) el tradicional, en consulta; b) el  WhatsApp, dada la demostrada eficacia del servicio de los Psicogrupos; c) en los medios de comunicación, diversificados por espacios-públicos meta y con diversidad de productos comunicativos; d) en las escuelas, para estudiantes, padres y maestros, dados los múltiples procesos de adaptación que requerirá la  nueva normalidad así como el retraso en el aprendizaje de algunas poblaciones; para trabajar cuestiones relativas a la convivencia, el manejo de conflictos, el manejo de las emociones, la organización del tiempo; d) en las instituciones, como un modo de alcanzar poblaciones que pueden no tener acceso a las tecnologías y de atender dinámicas organizacionales propias de la COVID-19; e) en las comunidades, para alcanzar a personas retiradas, desempleadas y desocupadas, familias; para colaborar con otros factores de la comunidad en la atención a vulnerabilidades, indisciplinas, violencia en todas sus expresiones.

2. Diseñar, aplicar, y evaluar, programas de entrenamiento que potencien la participación, creatividad, innovación, y liderazgo ciudadano.

3. Potenciar, a partir de informaciones, recomendaciones concretas, y trabajo directo con sus protagonistas, la importancia del factor psicológico en los espacios de gestión gubernamental, atención a la población, realización de productos comunicativos.

EN EL PLANO METODOLÓGICO

1. Consolidar el diseño y aplicación de una investigación nacional: a) con diseño muestral representativo de territorios rurales y urbanos; poblaciones estratificadas por ingresos, edad, sexo, color de la piel; vinculación con el empleo; nivel de escolaridad; b) que utilice métodos mixtos, técnicas directas y proyectivas; c) Interdisciplinar; d) cuyo objetivo principal sea potenciar las capacidades de gestión para el desarrollo, en distintos niveles (individual, grupal, comunitario, territorial).

EN EL PLANO TEÓRICO

Trabajar hacia la sistematización de información de contenido psicológico referidos a los impactos de la COVID-19: a) compararlos con resultados internacionales, y elaborar nuestras propias regularidades, con sus posibles causales y consecuentes recomendaciones; b) Convertir esa información en material a introducir en los currículos de pregrado y posgrado, que contribuyan a la formación para la anticipación y manejo de los diferentes tópicos y sus poblaciones.

 

Bibliografía

  • De Sena, A. y Lissdero, P. (2015) "Etnografía Virtual: aportes para su discusión y diseño", en: De Sena, A. Caminos cualitativos: aportes para la investigación en Ciencias Sociales. Buenos Aires: CICCUS- Imago Mundi (pp. 71-100).
  • Rodríguez, J.L y Odriozola, S (2020). Impactos económicos y sociales de la COVID-19 en Cuba: Opciones de políticas. Informe PNUD.
  • Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista., P. (2010). Metodología de la investigación. México: S.A de C.V.
  • Scribano, A (2017. Miradas cotidianas. El uso de Whatsapp como experiencia de investigación social; Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. Nº13. Año 7. Abril – Septiembre 2017. Argentina. ISSN 1853-6190. Pp. 8-22.

 

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte