Ana Elena de Arazoza: la importancia de la traducción literaria es vital


ana-elena-de-arazoza-la-importancia-de-la-traduccion-literaria-es-vital

Ana Elena de Arazoza, vicepresidenta de la Sección de Traducción Literaria de la UNEAC

En este 2023 cumple su aniversario 35 de creada la Sección de Traducción Literaria de la Asociación de Escritores de la UNEAC, y en ese contexto, celebra este 28 y 29 de noviembre su XVI Simposio Internacional, dedicado al universo de un arte vital para que las literaturas nacionales alcancen un nivel universal, parafraseando al inolvidable José Saramago.

Después del receso de cuatro años por los impactos de la pandemia de la Covid-19, la cita se valora como un reto y verdadero hito tanto para la Sección como la Asociación de Escritores, nos cuenta Ana Elena de Arazoza, vicepresidenta de la Sección de Traducción Literaria de la UNEAC, al referirse a los detalles de la actual edición.

“Como en otros años contamos con la colaboración, más que coauspicio, de la Asociación Cubana de Traductores e Intérpretes, que ha estado apoyando en todo momento la preparación del Simposio, y también con el apoyo de la Federación Internacional de Traductores a través de su representación en América Latina (FITLATAM)”.

“Como ya es costumbre, abordará la importancia de la traducción literaria en el intercambio cultural y en la divulgación de la cultura en el mundo. Tenemos participantes de Cuba, Alemania y Puerto Rico con temas muy interesantes. Uno de ellos, de total actualidad, corresponde a la Inteligencia Artificial y cómo se están comportando las editoriales ante el auge de este fenómeno; mientras que la relación entre la traducción literaria y la lengua de señas, también resalta en la agenda de intercambios”.

¿Podemos calificar a este último como un tema nuevo sobre la mesa de debate?

Es un tema que no se había abordado en eventos anteriores y los intérpretes de lengua de señas en Cuba han logrado ocupar un lugar destacado y muy merecido no solo en los medios y en la sociedad, sino además en la enseñanza de la lengua de seña como una especialidad.

¿Qué otras presentaciones se programan?

Ha despertado mucho interés la traducción del idioma alemán al español de una obra de teatro para niños, que incluye poesías y canciones. Ya se hizo la puesta en escena con gran éxito, y en la próxima Feria Internacional del Libro, se presentará un CD con la pieza, que incluye, por supuesto, todas las canciones. Estamos seguros de que esa presentación será muy interesante pues los autores de la traducción explicarán la labor minuciosa que realizaron.

Y otra presentación que pensamos será polémica es la que aborda el tema del derecho de autor en el caso del traductor. Cuáles son las tendencias actuales y cuál es la legislación en Cuba, donde se ha avanzado mucho en ese sentido. Es decir, que aunque prevalece nuestro objetivo principal de resaltar la importancia de la traducción literaria, no nos mantenemos estáticos y hemos incorporado otros temas que también contribuyen a divulgar nuestro trabajo y esencias.

El Simposio, en sus distintas ediciones, se ha venido consolidando como tribuna de la interculturalidad, a partir de que la traducción literaria no solo es llevar un texto de la lengua de partida a la lengua de llegada sino de la cultura de partida a la cultura de llegada, y esa práctica profesional exige estudio, dedicación, conocimiento…. ¿La formación profesional de esta especialidad es tema en agenda del trabajo que se realiza desde la Sección?

El Simposio se ha consolidado como tribuna de interculturalidad, y ha logrado que haya una mejor comprensión en cuanto al papel de la traducción literaria en la divulgación de otras culturas, y hemos logrado que se entienda que no es una tarea sencilla, sino que exige investigación en muchas esferas: la historia de un período determinado, las prácticas que se pueden observar en un relato, las características de las personas en un grupo social o en una comunidad o en las relaciones entre las comunidades.

En este ocasión tendremos la participación de estudiantes de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana, como ponentes y como participantes. Este año hay una nutrida participación de estudiantes y profesores. Pero pienso que lo mejor es el interés de los estudiantes, pues aunque la traducción literaria no es asignatura en el plan de estudios de las carreras de idiomas, el relevo está entre esos que se interesan por conocer, por ir aprendiendo y que buscan asociarse de alguna manera a la Sección de Traducción Literaria, en talleres que ellos mismos solicitan y que realizamos en nuestros encuentros periódicos “El turno del traductor”. Siempre participan con mucho entusiasmo y presentan sus primeros intentos y sus adelantos en la especialidad.

En Cuba hay excelentes exponentes del rigor literario que demanda una traducción para que se haga universal y se conozca por otros habitantes del mundo. Podemos hablar de Martí, de Eliseo Diego, de Cintio Vitier y del propio José Rodríguez Feo, cuyo nombre prestigia el Premio Uneac de Traducción Literaria otorgado bienalmente. ¿Son figuras a las que revisita el Simposio en cada una de sus ediciones?

En casi todas las ediciones, si no en todas, se presenta algo de la labor de traducción de los grandes traductores literarios que hemos tenido el privilegio de conocer, o al menos conocer su labor. En esta edición precisamente tenemos un panel sobre la labor de traducción de José Martí, con sus crónicas publicadas en Nueva York, en las Escenas Norteamericanas, en los Cuadernos de Apuntes y cómo se ha manejado esa faceta de la inmensa y abarcadora obra del Apóstol en la Edición Crítica de las Obras Completas.

También en el Simposio se debate sobre la entrega del Premio UNEAC de Traducción Literaria José Rodríguez Feo y, aunque no se entrega el Premio como parte del Simposio para no separarlo del resto de los Premios UNEAC, siempre se comenta acerca del traductor que obtuvo el reconocimiento.

Es bueno explicar que durante varios años se entregó el Premio en el Simposio, algo que creaba una expectativa, pero se decidió que no debía separarse de los otros Premios UNEAC. Eso no significa que no se le otorgue importancia. El jurado del premio se enfrenta a una labor difícil y a veces titánica porque es necesario valorar obras traducidas de varios idiomas y otorgar un solo galardón, pero al igual que todos los jurados debatimos, analizamos y evaluamos el lenguaje utilizado por el traductor de cada obra en concurso, la obra original y una multitud de aspectos para ser justos y otorgarlo a quien verdaderamente se lo merezca.

En una era digital, donde la traducción de una palabra o fragmento de un libro puede obtenerse desde la simplicidad de una aplicación informática… ¿cómo legitima y salvaguarda la traducción literaria su esencia?

La era de la tecnología digital nos ha impuesto grandes desafíos. Esos desafíos precisamente se abordarán en las presentaciones relacionadas con la Inteligencia Artificial y el Derecho de Autor de los traductores.

Es cierto que en Cuba se ha avanzado muchísimo, pero todavía, lamentablemente, hay muchas personas que no comprenden bien la labor del traductor literario, sobre todo autores que consideran que su derecho como autores está en peligro cuando se dice que el traductor también es autor y cuestionan que el traductor tenga derechos de autor sobre una obra traducida.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte