Conservar las imágenes de un país


conservar-las-imagenes-de-un-pais

A la restauración y conservación del patrimonio audiovisual de la nación, vienen destinando desde hace años grandes esfuerzos el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos, ICAIC, y la Cinemateca de Cuba.

No fue casual que las celebraciones por el aniversario 66 de la institución fundada por Alfredo Guevara se iniciaran en marzo pasado con la realización en La Habana del Primer Encuentro Internacional de Cine Restaurado, evento en el que, con el coauspicio de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, se proyectaron más de 50 títulos de siete países de la región, 17 de ellos producciones cubanas.

En fecha reciente, directivos del séptimo arte en la Mayor de las Antillas y amantes de nuestro cine recibieron con satisfacción la noticia de que, gracias al convenio firmado con la Cineteca de Boloña, 25 largometrajes del patio serán restaurados en la muy prestigiosa institución italiana, 14 de los cuales iniciaron el proceso como parte de un primer lote, lo cual constituye la acción de mayores dimensiones en este empeño, según palabras de Alexis Triana, presidente del ICAIC.

Tal logro, dijo, solo es comparable con la restauración y digitalización de los archivos del Noticiero ICAIC Latinoamericano, a partir del acuerdo que firmaron en 2012 el organismo cubano y el Instituto Nacional Audiovisual (INA) de Francia, así como con el rescate de cinco filmes de Tomás Gutiérrez Alea por parte de la Academia de Arte y Ciencias Cinematográficas de Los Ángeles, en los Estados Unidos, entre 2015 y 2018.

Se suma a esos avances la restauración de “De cierta manera” (1974), ópera prima de la tempranamente desaparecida Sara Gómez, asumida por la firma alemana Arsenal, la cual también mostró interés por dar nueva vida a “Los días del agua” (1971), de Manuel Octavio Gómez.

Significativo ha sido en los últimos años el impulso recibido desde la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, donde se invirtieron los fondos que se recaudaron en el Reino Unido durante las dos ediciones del Festival Screen Cuba, evento que organiza allí la Campaña de Solidaridad con nuestro país.

Resultado de ello fue, en una primera etapa, la restauración de dos cortometrajes animados de Elpidio Valdés, de Juan Padrón, así como de dos documentales realizados por el desaparecido cineasta Jorge Fraga acerca de los VI Juegos Panamericanos de 1971 en Cali, Colombia. 

En fecha reciente se anunció la restauración allí de otros cuatro cortos que sobre el mítico mambí realizara ese maestro de la animación cubana: “El machete” (1975), “Elpidio Valdés asalta el convoy” (1976), “El clarín mambí” (1976) y “Elpidio Valdés está rodeado” (1977).

Tales progresos se deben no solo al empeño puesto por el ICAIC y la Cinemateca de Cuba en preservar el patrimonio audiovisual de la nación, sino también en el prestigio internacional de que gozan nuestras producciones y en el modo en que reflejan gran parte de la historia contemporánea de esta parte del mundo.

 

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte