Foto: Luis Jiménez Echevarría /Radio Cadena Habana.
La Feria Internacional Cubadisco tiene lugar en La Habana desde el pasado 18 y hasta el venidero 25 de mayo, con un programa pensado para ponderar la música cubana y las producciones fonográficas que la abrazan.
Una de las personas más comprometidas con la creación musical de esta tierra y en especial con la más cercana a lo tradicional es Cary Diez, habanera que junto a Ciro Benemelis (1943-2016), ha contribuido a la solidificación de Cubadisco.
Por tercera vez esta sensible mujer asume la presidencia del Comité del Premio en la cita, y desde esa responsabilidad compartió interesantes criterios con los lectores del Portal Cubarte.
"... Cubadisco es siempre un pretexto para seguir ayudando a que encuentren espacios quienes se han consagrado a la música cubana, desde la dignidad y el compromiso.
Para mí, después de tantos años, mantenerme cerca de este evento, es en principio, revisitar una casa, una familia, una meta, una nación y una cultura.
También hoy, entre este gran mosaico de lo que está sucediendo, es momento para evaluar zonas felices y otras no tanto, diferenciar el populismo de la popularidad y de lo popular, distinguir las esencias de lo epidérmico, siempre con el interés marcado por lograr mejoras sustanciales para la calidad de nuestra sonoridad.
Aún cuando en la sociedad conviven diferentes gustos y estéticas, nuestro deber desde el Comité del Premio Cubadisco es ponderar y poner en su justo lugar a las propuestas que reflejan una ética que se corresponda con los principios que han regido a la creación y a la formación de los públicos, lo que tributaría al crecimiento de la sociedad... ".
A la interrogante sobre las miradas que deben tener instituciones y artistas hacia el fenómeno musical cubano de la actualidad, la experta apuntó:
"... creo que si convocamos a quienes sobresalen por la calidad de sus creaciones y por el liderazgo real que han logrado en la sociedad, guiándolos hacia la concreción de sus objetivos, el resultado final sería beneficioso para todos y en especial para la música cubana... ".
Más allá de lo musical, Cubadisco y todo lo que a su alrededor se genera, tiene la misión de contribuir con la formación de públicos inteligentes con capacidades de discernir entre el buen gusto y la vulgaridad.
En ese sentido la entrevistada reflexionó sobre espacios que se han abierto para la música urbana en importantes espacios públicos habaneros.
"... una inmensa mayoría de personas, expertas o no en temas musicales, estamos en contra de la vulgaridad y otras cuestiones negativas que afloran en muchos de esos espacios y que influyen de manera negativa en las relaciones interpersonales y sociales, así como en los efectos que en la cultura genera.
Debemos tener muy claro que ellos son parte de nuestra sociedad y de nuestra responsabilidad, lo que debemos jugar el rol que nos corresponde para convocarlos al diálogo y el entendimiento y ubicarlos en los escenarios...".
Después de largas jornadas de trabajo y escucha de los volúmenes nominados al Premio Cubadisco, quisimos conocer su opinión acerca de la salud de la música cubana actual, su respuesta no se hizo esperar:
"...algunos dudan de la salud de nuestra música en estos tiempos, por eventos que a veces nos dejan un poco descolocados, pero después de un Premio como este y ver la cantidad y la calidad de las obras que se han presentado, yo estoy muy satisfecha.
No estoy nada preocupada con este tema, pero considero que desde nuestras políticas públicas, nuestra responsabilidad personal, profesional y gremial, debemos asumir el papel que nos corresponde.
El Premio Cubadisco tiene entre sus objetivos velar, también, por la estabilidad de nuestra música, algo que está decretado desde la figura de Ciro Benemelis y toda la gran comunidad de creadores y pensadores que se nuclearon alrededor de este evento desde sus inicios.
Nuestro Simposio también tiene que estar a tono con las necesidades de nuestra sociedad y nuestra cultura".
Deje un comentario