Imagen: Cortesía de Cubapoesía
El Centro Cultural Cubapoesía y la Colección Sur convocan a la Edición 30 del Festival Internacional de Poesía de La Habana con sus múltiples acciones, como el interesante Premio Extraordinario. Más detalles en la siguiente entrevista con el coordinador general del evento, Karel Leyva Ferrer.
¿Cuáles serán los principales momentos del Festival Internacional de Poesía de La Habana 2024?
“Del 27 de mayo al 1ero de junio la 30 edición será un Festival especial dedicado a África y a la recién fallecida Natalia Bolívar; por lo que hemos invitado a Mukoma, un gran intelectual keniano que ha estado vinculado con la Universidad de La Habana en estos últimos meses y que traerá varios hablantes de suajili, además de otros escritores con relación al Movimiento Poético Mundial. De igual manera, vamos a estar acercándonos a la visión y a la raíz de la filosofía, la poesía y el pensamiento africano. Todo un reto resumir, en una semana, una cultura continental”.
La trigésima edición del Festival Internacional de Poesía de La Habana se desarrollará entre el 27 de mayo y el 1 de junio. Imagen: Tomada del Festival de Poesía de Medellín
¿Qué novedad propone el Festival como énfasis o clímax dramatúrgicos para celebrar su tercera década?
“Se retoma el concurso literario, de manera extraordinaria, con un premio dotado de 1000 dólares, sin límite de edad para los escritores residentes en Cuba y con tan solo la entrega de un ejemplar impreso del poemario —de hasta 30 cuartillas—, identificado con un lema o un seudónimo, para depositar en la Asociación de Escritores de la Uneac o en la sede oficial de Cubapoesía, justo en la calle 4 y 11, del municipio Plaza de la Revolución, hasta la primera semana del mes de mayo. Así se promocionaría la vasta obra cubana, que necesita divulgarse y tener una mayor visualidad”.
“La poesía es insurgente y desacralizadora. Los poetas son muy inconformes y no tienen que ver con el Mercado, por lo que se puede aspirar a hacer un mayor trabajo comercial, sin bajar la calidad”.
¿Dónde disfrutar del Festival Internacional de Poesía de La Habana?
“Las sedes principales del Festival serán en el municipio capitalino Plaza de la Revolución: la Uneac, el Centro Fidel Castro, el Centro Dulce María Loynaz, el teatro Abelardo Estorino y la nueva sede de Cubapoesía, en 11 y 4, en El Vedado. Además, vamos a estar recorriendo varias escuelas con las que se ha trabajado durante los últimos siete años, por ejemplo, la Escuela Nacional de Arte de la calle Zanja, la Escuela de Ballet en la Habana Vieja y la Escuela Elemental de Música Manuel Saumell.
“En la Oficina del Historiador de la Ciudad” también vamos a tener sede, pues como es habitual realizaremos la gran inauguración del Festival en la tarde del segundo día, en esta ocasión el 28 de mayo a las 6:00 p.m. en la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís con un recitar titulado Palabra del Mundo, donde los poetas que llegan si no son hispanohablantes, leen en sus idiomas originales, sin traducción. A los que se suma una gala musical para cerrar.
“Asimismo, trabajaremos en los proyectos Comunitarios Soñarte del Cotorro, Horizontes de nuestra América de Alamar y el Proyecto Yeti de Playa”.
¿Por qué aumentar la creación y el gusto por el género literario de la poesía?
“La poesía es insurgente y desacralizadora. Los poetas son muy inconformes y no tienen que ver con el Mercado, por lo que se puede aspirar a hacer un mayor trabajo comercial, sin bajar la calidad, testigo de ello ha sido la Editorial Sur, con amplios niveles de venta. Aunque se promociona de manera distinta, pues se conoce poco, no existe un programa docente que incorpore a la poesía dentro del plan curricular. Salvo algunos autores, hay un gran vacío.
“Cuando se llega con el plan Ismaelillo para las escuelas primarias y secundarias o el proyecto Verso amigo, para los preuniversitarios y universidades, hemos constatado la gran acogida de manera reiterada, pues solicitan que volvamos constantemente. Por lo que hay que sostener las constantes acciones de la creación y apreciación de la poesía.
“Creer en la poesía es creer en que se puede cambiar la forma de pensar y de enfrentar la banalidad; es tirarse como El Quijote contra un Molino de Viento”.
“El Proyecto de Pilón que se llama Al sur está la poesía, junto a Alex Pausides; el Festival de Poesía de La Habana, Pierre Bernet y Pedro Péglez, han sido reconocidos a nivel internacional por el trabajo de promoción de la poesía. Una muestra es el proyecto de Pilón, con más de tres décadas de creado en una zona prácticamente deshabitada por la creación. Este proyecto comenzó, con un grupo de aficionados a la literatura, a organizar cada año un evento por el que han pasado más de 2000 poetas y una excelente recepción del público. Hoy ya es un espacio que ese pueblo espera.
“Por lo que hay que dar a conocer a los más jóvenes, a los que están actualmente creando, con la edad que sea. Casi el treinta por ciento de las publicaciones cubanas son de poesía y hay que hacer un trabajo con ello. El autor cubano tiene necesidad de escribir y el auditorio lo recibe muy bien.
“Creer en la poesía es creer en que se puede cambiar la forma de pensar y de enfrentar la banalidad; es tirarse como El Quijote contra un Molino de Viento, pero también se obtienen premios”.
El trigésimo encuentro del Festival Internacional de Poesía es un evento que estimula la lectura y escritura de una expresión artística muy visceral, que ya se imbrica con otras manifestaciones de manera presencial y virtual… para convertir cada mes de mayo a La Habana, en la capital de la poesía.
Deje un comentario