El hip hop en festival


el-hip-hop-en-festival

 

Compuesto por varios elementos que sustentan su ideología: el rap, el breakdance, el DJ, poesía hablada y big box y el grafiti, el hip hop es un amplio movimiento artístico que surgió en Estados Unidos a finales de los años 60 del siglo XX, en las comunidades afroamericanas y latinoamericanas y aparecen las primeras manifestaciones en Cuba, entrada la década del 70 y principios de los 80. No fue hasta tiempo después, que emergió como movimiento cultural, primero siguiendo los patrones de los iniciadores y luego, adoptando nuestra realidad desde el punto de vista temático y formal.

Tras años de influencia y experimentación, hoy se puede hablar de un producto y prácticas cubanas en el hip hop, que parten de nuestras necesidades, inquietudes y carencias. Un movimiento que busca la integración y la diversidad, rompiendo con estereotipos, intenta sumar voces a pesar de las muchas opiniones encontradas que todavía despierta este género dentro de nuestro panorama sonoro. En tanto a través de un discurso directo, pretende hacer un acercamiento a la cultura urbana y a transformar la forma de pensar.

El 8vo festival de hip hop, que tuvo lugar en la ciudad de Matanzas, fue un exponente de todo lo expuesto; una cita que sirvió de medidor del estado del género, resaltando en esta edición la presencia de exponentes de diferentes regiones de la Isla y de varias partes del mundo, en la que se reunieron raperos, Djs y grafiteros, en busca de un discurso que haga reflexionar, y manteniendo la esencia contestataria y crítica, pero también una cultura revolucionaria y de resistencia con el fin de exponer la vida en las comunidades y sus problemáticas.

Muchos son los músicos que valoran esta poética y del cómo se produce el rap en Cuba, en el que se establece la relación texto, música y gestualidad. El abordaje de artistas cultores del ritmo urbano durante el evento fue una magnífica oportunidad para disfrutar del movimiento hip hop que con gran fuerza propició el encuentro e intercambio, y en el que talleres sobre la cultura del hip hop y su evolución en el panorama musical relacionados en la escena artística interconectar música, danza, y poesía hablada.

El evento organizado por la Asociación Hermanos Saíz y el grupo Negros Zulus de La AKDmia, apostó por jóvenes artistas que se sumaron a este movimiento en el país, y al nuevo renacer que vive el género en la isla y desarrollar los vínculos entre las distintas manifestaciones de esta cultura.

Asimismo, entre competencias de duplas con freestyle, donde la práctica del baile como parte del lenguaje del cuerpo y con motivo de enfatizar el contenido de los textos, adopta elementos nuevos y aumenta la conciencia del movimiento, lo que hace que contribuya a la creación de nuevos estilos. La discusión del Título Nacional de Batalla de Maestros (BDM GOLD CUBA), fue otra de las actividades que dinamizó el evento, con una sonoridad peculiar, en busca de un nuevo orden y una linealidad en su estructura, situando al espectador como figura fundamental.

Con composiciones que pretenden transformar la realidad circundante. Llevando a la lírica desde plurales formas a la estética de la calle, con una estrategia discursiva que no tiene cabida a estereotipos y prejuicios. De esta forma, el hálito de este festival se inclinó a promover lo que tanto se hace desde el movimiento y la cultura del hip hop.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte