El Son nació en el monte y en el monte quedará (…), es uno de los temas del repertorio del grupo portador de tradiciones “Raíces Soneras”, conformado por miembros de la familia Miranda, el cual ha cultivado por varias generaciones una herencia en defensa del Son Montuno. Miembros de la comunidad “San Joaquín”, del municipio Majibacoa de la oriental provincia de Las Tunas, su son es herencia de uno de los géneros más influyentes de la música latinoamericana.
Como antecedente se conoce que el Son es un estilo de canto y danza originario de la región oriental, el cual logró proyección internacional a partir de los años 1930. Nació como una mezcla del mestizaje afrocubano y español, vinculado al Changüí. Posee diversas modalidades y variantes como el Son Montuno, el Changüí guantanamero, sucu sucu de la Isla de la Juventud, la bachata oriental, el son habanero, entre otros.
En este sentido el grupo “Raíces Soneras” preserva el son montuno y sus diversos estilos como legado de una tradición familiar desde el siglo XIX, durante los procesos de integración de la Nación cubana. Sus inicios se localizan a partir del deseo y la iniciativa del coronel mambí Vicente Cutiño Márquez, tronco de esta familia, quien se destacó como cantor y poeta popular, rasgos que heredaron sus descendientes, así el destacado oficial mambí durante el período de la guerra comienza una historia musical, dotes que fueron trasmitidos a sus hijos, principalmente Catalina, y más tardes a sus nietos y bisnietos hasta la actualidad.
Si se indaga en el árbol genealógico de los Miranda Basulto se observa que hay dos miembros en los que se destaca mayor arraigo a la tradición Emilia, Milla y Rafael Miranda (tresero). Según testimonio de Rafael sus dotes de cantor y sus himnos le llegan de su abuelo mambí y de su madre Catalina Basulto, pero el manejo de los instrumentos lo aprendió de sus tíos paternos los Tamayo, quienes fabricaban sus instrumentos.
La composición de sus sones está estructurada sobre la base de estribillos y copla o lo que ellos llaman sones temas y se le agregan reginas. Además, se destaca la presencia del auténtico nengón del cauto como influencia de su ubicación geográfica. También aparecen dentro del repertorio piezas festivo-bailables, así como Tumbaos, Guarachas y el Sucu Sucu. En la actualidad los integrantes del grupo mantienen esa misma estructura en sus composiciones.
Raíces Soneras utiliza sus propios instrumentos, contaba Rafael Miranda abuelo de la actual directora, que el tres era fabricado de una tabla con clavijas de madera y las cuerdas de la tripa de la jutía disecada. El bongó, de un tronco de árbol ahuecado con cuero de chivo o piel de jutía. Las maracas con güiras y gracias a la idea de un compadre fabricaron la Maraca Cartapila.
Entre la década del 30 al 40 se incorpora la Marímbula traída por un caminante, siendo Rafael Miranda el primero en aprender la ejecución del instrumento en la zona. También utilizaban la Bocúa que era una especie de Tumbadora que construían con un tronco de madera y clavaban el cuero en la madera por mediación de puntillas de acero. Todos estos aspectos influyeron en su formación de músicos naturales. Algo que diferencia al Grupo “Raíces Soneras” de otros grupos de similar características es que se utilizan la Tumbandera como forma de acercarse a la tradición de utilizar la Bocúa. Se utilizaba una tumbadora porque utilizaban la Bocúa, hasta la actualidad es un homenaje a los ancestros construidas por ellos.
El instrumento Tumbandera se relaciona con el Tingo-Talango o con instrumentos de los descendientes de haitianos. Se hace única porque fue creada como una
trampa para cazar animales, que al pasar por encima de este su cuerda vibró y sacó una nota musical y así fue utilizada como instrumento musical. Arco tenso amarrado con fibras o cordel que hace la función de cuerda fija va sujeta a una yagua que cubre un hueco en la tierra funcionando como caja sonora, antiguamente la familia empleó a modo de cuerda la tripa de jutía preparada por ellos para este fin, aunque actualmente se usa la cuerda del contrabajo tradicional, se toca arrodillado frente al instrumento con los dedos se hace vibrar la cuerda y con palmadas se percute la yagua, haciendo la doble función de Tumbadora y bajo.
Se considera que la Tumbandera sea el antecesor familiar del bajo. Ese importante medio sonoro desde el ancestro africano, los cantos de transición hasta lo soneros. La relación de sus planos sonoros con yaguas y fibra tienen especial armonía como otros instrumentos la Botijuela, la Marímbula y el Bajo. Por sus características solamente es empelado en un medio natural propicio.
La Maraca Cartapila: Instrumento fabricado con una tabla pequeña con mango a la que se clavan chapas metálicas de botella ordenadas en hileras colocándose en cada puntilla 3 chapas tocándose semejante a las maracas. Se comenzó a utilizar a partir de los años 20 con el inicio de la venta de las bebidas y licores en botella con tapas metálicas. Se le llama Cartapila por su sonido semejante al de un carruaje utilizado en esa época como medio de carga durante la zafra tirado por varias yuntas de bueyes (tres yuntas) con esteras de hierro en vez de rueda, para cargar grandes cantidades de caña, la que se utiliza en estos momentos fue construida por Rafael Miranda.
El grupo inició sus actividades utilizando los instrumentos típicos del Son cubano: Tres, Guitarra, Clave, Maraca, Bongó, Tumbadora, Marímbula así como los instrumentos característicos ya mencionados: Cartapila y Tumbandera y Marímbula.
La casa de Rafael Miranda es casa de guateques, que hace más de una década se le llama “La casa de la Música”, por el ambiente cultural de lo que sucede allí, pues es espacio para eventos, tertulias, peñas, recorrido de visitantes antes de llegar a la Comandancia de la Columna 12 sitio histórico del municipio Majibacoa, Ruta obligada de la Vanguardia Artística, así como para delegaciones internacionales. Además en la casa están en exposición los instrumentos originales como la Marímbula, Maraca Cartapila, los Bongoes y una Campana o Cencerro que fue un regalo a Rafael Miranda para su trabajo, fabricado del tubo de escape de un auto que llama la atención pues es muy creativo para esa época, El Tres que usó hasta pocos días antes de morir y lo conserva un hijo.
Los fundadores del Grupo Raíces Soneras:
Nombre de los integrantes
Rafael Miranda Basulto (abuelo) Fundador de grupo y Tresero
Eddy Miranda Vega Directora, Clave, Tumbandera y Cartapila
Erasmo Rodríguez Carbonell Marímbula
Mariela Rodríguez Miranda Güiro
Abel Miranda Rodríguez Guitarra y Voz
Luis Miranda Enamorado Bongosero
Alexis Cuesta Miranda Tumbador Segundo
Miranda Rodríguez Guitarra y Tres
Rolando Pérez Silva Tresero
Actualmente este grupo cuenta con diez integrantes, una pareja de baile y siete músicos. Todos autodidactas, bajo la dirección de Eddy Miranda Vega, hija de Rafael Miranda.
Nombre de los integrantes Instrumento
Eddy Miranda Vega Directora, Clave, Tumbandera y Cartapila
Edgar Miranda Vega Voz, Maraca y Compositor
Nigsel Miranda Vega Tumbadora
Elio Alvares Tamayo Guitarra y Voz Prima
Erasmo Rodríguez Carbonell Marímbula
Clivian González Silva Bongó y Voz
Yosbel Rodríguez Peña Tres
Mariela Rodríguez Miranda Bailarina, Güiro y escribe la historia de la familia
Rublan Vargas Miranda Bailarín
Rocío Violeta Martí Rodríguez Maraca, integrante más joven de la familia (13 años).
Dentro del repertorio Sonero de la agrupación compuesto por sus propios integrantes se encuentran
- Vuela, vuela como el águila.
- Qué lindo es Bayamo.
- El Son nació en el Monte.
- Tápame con tu sabana.
- Dame la mano Abur paisano.
- Tuna-Mayarí-Guantánamo.
- El pañuelo.
- Parrandero.
- El Cañaveral.
- La Chumbambá.
- Pájaro Lindo.
- Choncholí se va pa´l monte.
- La rosa fragante.
- San Miguel.
- Venga Guano.
- Mujer Bandolera.
- Yo me voy pa´l monte.
- Está bailando.
- Aunque te pinte.
- Mataron a Elena.
- Me hace falta una negra.
- Candela pa´quí.
- Tío José.
- Esta noche te espero lejos.
La familia Miranda en su comunidad posee un protagonismo notable por su participación en todas las fiestas que se desarrollan: Festejos del Barrio, Fiestas de Santos o Cumpleaños, Sábados de Gloria, Bodas, Fin de Año, celebraciones de Noche Buena, jornadas Cucalambeanas y los Altares de la Cruz de Mayo. Muchos de estos festejos duran en ocasiones hasta semanas, extendiéndose a zonas aledañas.
Además son los protagonistas del espacio Bohío campesino de las Jornadas Cucalambeanas, donde comparten con invitados de todo el país y delegaciones extranjeras, lo que los hace merecedores del Laúd Cucalambeana, entre sus principales lauros cuentan con premios Memoria viva y Cultura Comunitaria.
Raíces Soneras, grupo Portador, defensor del Son montuno continúa interpretando al pie del palo grande los sones compuestos por su familia, y que sus pobladores bailan y repiten como un himno necesario que los identifica y los une en un solo Estribillo…
El Son nació en el monte y en el monte quedara…quedara quedara, quedara….y en el monte quedara…..
Referencias Bibliográficas
Blanco, J. (1992). 80 años del son y soneros en el Caribe. Caracas. Editorial: Tropykos. pag.14
Portuondo, J. (2011). Son cubano. Recuperado en abril 2021, de http//monografías.com/ trabajo 84/son-cubano.
Rodríguez Miranda, M. y Gil Almarales, M. Raíces soneras, grupo portador de tradiciones, trabajo inédito.
10 de Mayo de 2021 a las 11:11
Genuina representación de la tradición sonera. Felicidades a todos sus integrantes en especial a Mariela Rodríguez Miranda.
Deje un comentario