Festival Internacional Jazz Plaza: valió la pena cumplir cuarenta


festival-internacional-jazz-plaza-valio-la-pena-cumplir-cuarenta

Grupo que Pochete, conformado por jóvenes estudiantes de la Escuela Nacional de Música.

Cuarenta años es una edad que denota madurez y responsabilidad, arribar a ella significa la acumulación de experiencias y vivencias que aportan cierta sabiduría, y justo eso sucedió en la cuadragésima edición del Festival Internacional Jazz Plaza que hasta el dos de febrero tuvo lugar en La Habana, Santiago de Cuba y, por primera vez, en Santa Clara.

Cerró sus cortinas una edición signada por la calidad excepcional en la nómina de artistas llegados desde diferentes latitudes, quienes en número mayor que trescientos compartieron escenarios con lo que más vale y brilla del panorama musical cubano, en sentido general.

Como cada año las expectativas del público y de los artistas fueron superadas con creces, gracias a un programa diseñado con organicidad, pensado para satisfacer los gustos más exquisitos y abriendo espacios para consagrados y noveles que en diálogo armónico lograron emociones diversas en cada uno de los espacios y momentos.

Los teatros Karl Marx, Nacional, Bertolt Brecht y el del Museo Nacional de Bellas Artes, los jardines del Teatro Mella y Fábrica de Arte Cubano fueron los principales espacios donde se vivieron experiencias inolvidables en La Habana.

El XX Coloquio Internacional Leonardo Acosta In Memoriam volvió a convocar a maestros, creadores, estudiantes e invitados del mundo para dialogar y crear, en comunión de intereses, un ambiente académico marcado por análisis inteligentes, diálogos entre generaciones, culturas y modos de hacer.

Este espacio fue oportuno para reconocer a importantes figuras de la música cubana, sus entregas e historias de consagración.

Entre los agasajados en el encuentro que este año tuvo dos momentos estuvieron el percusionista y maestro de generaciones Enrique Plá y el pianista Frank Fernández.

Los conservatorios de música abrieron sus puertas para recibir clases magistrales de afamados instrumentistas de Cuba y el mundo, oportunidad excelente para que los que allí se forman, se apropiaran de sus experiencias, saberes y habilidades.

Noveles en la escena

Entre las particularidades del Festival Internacional Jazz Plaza siempre ha estado el ser "vitrina" que muestra el quehacer de noveles artistas que, desde las academias o con formación autodidacta, han logrado un nivel artístico de reconocida calidad.

En ese sentido quiero hacer referencia al grupo que Pochete, jóvenes estudiantes de la Escuela Nacional de Música que hicieron gala de sus talentos durante la jornada de clausura del Festival, con una presentación en el Pabellón Cuba.

Liderados por el tecladista Waldo Mendoza Jr, los chicos defendieron un repertorio variado que alcanzó favorables criterios del público y de la prensa especializada.

Vale destacar que Pochete es la formación instrumental que desde hace poco más de un año, acompaña al cantautor Waldo Mendoza en sus presentaciones, demostrando respeto por la música, los escenarios y el público.

Otra joven promesa de la música cubana que recibió excelentes halagos durante la recién finalizada edición del Jazz Plaza fue el percusionista Yandy Alejandro Chang Pérez (Chang), quien a pesar de estar fuera de la nómina oficial del evento formó parte del proyecto Cuba rapeando así que lideran los artistas Alejandro Mayor y Rubén Marín.

El percusionista Yandy Alejandro Chang Pérez (Chang).

Especialmente significativa fue la actuación de Chang junto al jazzistas nigeriano-francés Lekan Babalola, quien lo incluyó en el proyecto Sacred Funk Quartet con el que trajo a Cuba el un repertorio conformado por los temas del CD Tales of Orisas.

Junto al prestigioso instrumentista, escritor y maestro africano el joven cubano, integrante de la compañía Lizt Alfonso Dance Cuba, demostró talento, respeto, conocimiento y habilidades para la ejecución de instrumentos y ritmos diversos.

Los conocimientos adquiridos años atrás en el Conjunto Folklórico Nacional de Cuba fueron defendidos con notable calidad por el comprometido instrumentista.

Rumba All-Stars dejó su huella

Lo universal de esta festividad, estuvo expresada en su capacidad para propiciar el diálogo entre estilos y géneros diversos.

En ese sentido formaciones rumberas protagonizaron momentos importantes en los jardines del Teatro Mella.

Cada tarde, durante la semana, se vibró al ritmo de la fuerte sonoridad del género Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, defendido por agrupaciones como los legendarios Muñequitos de Matanzas y la camagüeyana Rumbatá, por solo citar algunas formaciones.

Compañía Rumba All-Stars

Liderados por el matrimonio Miguelito León-Jane Aveillé, los integrantes de la Compañía Rumba All-Stars marcaron la diferencia como en cada una de sus presentaciones, con una propuesta variada e interesante en la que se imbricaron de manera inteligente ritmos caribeños y cubanos.

El público asistente disfrutó de la elegancia, la limpieza de las ejecuciones, la singularidad de sus vestuarios, la fuerza musical y la manera en que armónicamente dialogaron ritmos como la samba o el capoeira con los más genuinos acordes cubanos.

El proyecto ideado por el chicano León ha sabido abrirse paso en el entramado de la música cubana con una propuesta que incluye cantos, toques y danzas que complementan un exquisito producto cultural.

La edición 41 del Festival Internacional Jazz Plaza está prevista del 25 de enero al primero de febrero del próximo año y de seguro dejará hondas huellas en el público cubano.

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte