Jornadas para celebrar el legado y la identidad de la nación


jornadas-para-celebrar-el-legado-y-la-identidad-de-la-nacion

 

Justo cuando la celebración del Día de la Cultura Cubana el próximo 20 de octubre remite de forma particular a la reflexión en torno a los elementos que conformaron nuestra identidad como nación, uno de sus componentes, el hispánico, cobra prominencia gracias a la realización durante el actual mes de las Jornadas Culturales de España en Cuba.

Inaugurado a finales del pasado septiembre a propósito de celebrarse el 10 de octubre la Fiesta Nacional de España, el evento tiene entre sus propósitos promocionar la cultura de ese país, facilitar la presencia de sus artistas e intelectuales en el nuestro, así como promover el intercambio y la colaboración entre estos y sus pares cubanos.

“Lo que queremos también con estas actividades es mostrar la rica herencia cultural que nos une, legado que se manifiesta en un patrimonio artístico compartido. Es decir, en la música, en la danza, en la gastronomía, en las tradiciones…”, expresó a la prensa Alicia Moral, Consejera Cultural de la Embajada de España, institución organizadora de estas Jornadas, junto al Ministerio de Cultura de la Mayor de las Antillas.

Dentro de las propuestas relacionadas con las artes visuales destaca en el programa la exposición de acuarelas “La huella de España en La Habana”, con obras del pintor valenciano Jaume Marsal, presente por estos días en la capital.

Instalada en la Casa Vitier-García Marruz del Centro Histórico de La Habana, la muestra que se exhibe hasta finales del actual año exhibe doce obras de mediano formato en las que el artista representa igual número de edificaciones que constituyen, en cierta medida, símbolos de la ciudad.

Entre ellas aparecen el Castillo de la Real Fuerza, el Palacio de Aldama, el Castillo de los Tres Reyes del Morro y el Centro Asturiano, por solo mencionar algunas.

No faltará, en el aniversario 150 de su desaparición física, el homenaje al gran Antonio Machado, poeta que dejara honda huella en la intelectualidad cubana, en la que figuró Nicolás Guillén. De ahí que la Fundación que lleva su nombre organizara una mesa redonda que se desarrollará el día 15 en la Sala Martínez Villena de la UNEAC con las intervenciones del poeta y editor Norberto Codina y el investigador Jorge Domingo Cuadriello.

También la música tendrá su espacio en la noche del día 16 con el concierto “París al piano” que ofrecerá en el Teatro del Museo Nacional de Bellas Artes la cantante y compositora catalana Carmen París, cuyo quehacer artístico se distingue por la mezcla de ritmos como la jota aragonesa, la música andalusí, el jazz y el flamenco.

Una semana de cine español en el Canal Multivisión entre los próximos días 12 y 19 y una tertulia con Leonardo Padura y el escritor español Juan Bolea el 28 de octubre en la Casa Vitier-García Marruz, son otras de las propuestas aparecidas en el programa, las cuales concluirán el 1 de noviembre en la Mansión Castillo, del Vedado, con una lectura comentada del “Don Juan Tenorio” de José Zorrilla, a cargo de Teatro El Público.

Las Jornadas Culturales de España en Cuba regresan felizmente en octubre, haciendo coincidir el reconocimiento del legado común con la reafirmación de nuestras raíces como pueblo, en esas celebraciones por el Día de la Cultura Cubana, efeméride que marca el nacimiento de la cultura e identidad de este archipiélago caribeño.

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte