Sin lugar a dudas, Gerardo Alfonso, es uno de los autores que más ha cantado a La Habana, su urbe natal. Las aventuras y desventuras de la ciudad y su gente, han sido parte del discurso de este cantautor prácticamente desde los inicios de su extensa obra. Removiendo por momentos, capas de su piel, cuenta historias propias y ajenas, en las cuales, la ciudad tiene protagonismo.
Precisamente, para homenajear a La Habana en sus primeros 500 años de existencia, el artista convocó a sus seguidores (con auspicio de la oficina del historiador de la ciudad) para un concierto, en la noche del miércoles 13 de noviembre de 2019; en el hermoso teatro Martí, en La Habana Vieja.
Pocos minutos se escurrían en el reloj después de las 7 de la noche, cuando se apagaron las luces y se escucharon los primeros acordes desde el piano, mientras se descorrían las cortinas. Gerardo interpretaba una pieza titulada Souvenir, que sería la primera de tantas esa noche, con la ciudad como tapiz.
Después de interpretar al piano El pintor de las cavernas, el protagonista de la noche, pasó al centro del escenario con su guitarra, para comenzar un recorrido por 7 de sus temas dedicados a la ciudad. Esta sección comenzó con el Ilustrado Caballero de París (que da título a su disco del año 2001), en el cual también se incluyen Suave, suave y No me mires tan extraño, interpretadas poco después; junto con Habana Llena de gente (de su disco Recuento, publicado en el año 2000).
En este bloque, Gerardo decidió incluir, su más reciente tema a la capital cubana, escrita en el 2018; titulada Que le quiten lo baila’o. Igualmente, interpretó su primera canción a la ciudad, compuesta en 1984 con el título Aquí cualquiera tiene; popularizada por aquellos años, por Pablo Menéndez y su grupo Mezcla.
Precisamente Pablo Menéndez, primer invitado de la noche, se sumó con su guitarra y su voz para reinterpretar su excelente versión de Aquí cualquier tiene. De igual manera, interpretó a su estilo otro tema de Gerardo titulado Lo que me atrapa aquí (también del disco El ilustrado Caballero de París), en una contagiosa versión, sazonada por los riffs de guitarra de Menéndez, con un sonido de cercano a una especie de rock afrocubano.
Para concluir su participación, Pablo Menéndez acompaño con su guitarra a Gerardo en el piano, para interpretar la conocida balada Giovanna, en la que se sumó Angel Bonne con su saxofón.
Bonne, su siguiente invitado, quedó junto a Gerardo en escena para interpretar la pieza Amigos (del disco A orillas del mar, del año 2006). Angel Bonne, popularizó esta obra de Gerardo, como parte de la banda sonora de la telenovela cubana, En fin, el mar, que ocupó las pantallas de la isla entre la última parte del año 2017 y los primeros meses del 2018.
Quedó nuevamente el anfitrión con sus músicos, para interpretar otras dos obras de El ilustrado Caballero de París: el son Así de Sencillo, con destaque para el tresero Eduardo Oburke y el trompetista Edel Zaldívar; y Cuando una mujer con protagonismo para Tobías Alfonso en la guitarra eléctrica.
Volvió Gerardo al piano, para calmar los ánimos con la hermosa balada Amiga mía, como antesala para uno de los momentos más esperados de la noche: la presencia en escena, de la cantante cubana Xiomara Laugart.
En los años 80 del pasado siglo, Xiomara y Gerardo junto a Donato Poveda, Carlos Varela, Santiago Feliú, Frank Delgado y Alberto Tosca, entre otros trovadores, conformaron uno de los núcleos más importantes de cantautores de aquellos años. Recordando esos tiempos, interpretaron a dúo la pieza Sembrando nuestras vidas (obra que se incluye en el disco Cuarto de Siglo, publicado en el 2006).
A continuación, Gerardo cedió su espacio al cantautor Eric Méndez, quien interpretó su versión de Eres nada, a dúo con Xiomara Laugart; quien fuera la primera intérprete de esta conocida pieza. En esta ocasión, Tobías Alfonso obtuvo reconocimiento por su trabajo en el piano. Esta versión de Eric Méndez forma parte de su más reciente fonograma titulado Mi guitarra sigue sonando, del año 2019.
Poco después, Xiomara quedó a solas en el escenario, para interpretar a capela, la gustada obra Fe, de la autoría del desaparecido cantautor cubano Alberto Tosca; que constituye una de las piezas más emblemática en su repertorio.
El último invitado de la noche, fue Tobías Alfonso, hijo del anfitrión de la noche, quien hasta entonces fungía como instrumentista con la guitarra eléctrica o el piano. Sin embargo, Gerardo quiso premiarle y lo presentó en su faceta como cantautor, con una obra propia titulada Canción de Celia.
Gerardo concibió el final, con una sucesión de 4 temas, iniciados por Habana Dulce Locura, la pieza que da título al concierto y que es el tema de la revista Hola Habana, del Canal Habana. A continuación, incluyó Dime dónde estás (del disco Raza, del 2005) y Yo te quería María (también recogida en Recuento).
Como era de esperar, el cierre del espectáculo no podía ser otro Sábanas blancas, una de las piezas más emblemáticas de las tantas dedicadas a la ciudad. El teatro puesto de pie, aprovechó para bailar y dar rienda suelta a su disfrute, felices de ver a todos los invitados de vuelta al escenario, para secundar al creador de la obra.
Antes de despedirse, Gerardo decidió regalar al público su conocida balada Quisiera, y aprovechando la presencia de Pablo Menéndez con su harmónica, cerraron la noche con la emblemática pieza Son los sueños todavía.
Dos horas más tarde, tras la ovación final, cerraba una memorable jornada de regalo a la ciudad en su aniversario 500, quien agradecida, sonreía coquetamente bajo la luna.
15 de Febrero de 2024 a las 10:20
Necesito el texto ESCRITO de la canción Habana dulce locura de Gerardo Alfonso. Gracias.
Deje un comentario