Del 25 al 28 de septiembre, sobre las calles de nuestra ciudad, correrá un evento que condiciona el arte de improvisar versos. Es que inicia el IV Encuentro de Improvisación Poética Oralitura Habana 2025, teniendo como sedes el Pabellón Cuba, la Plaza Vieja de la Oficina del Historiador, el Teatro del Museo Nacional de Bellas Artes, la Colina de Lenin en Regla y otros sitios en Cojímar.

La cita, que cumple una nueva edición, ha convocado a creadores nacionales e internacionales en un programa que incluye, conciertos, teatro infantil, controversias, clases magistrales, presentaciones de libros, ponencias, exposiciones fotográficas y hasta una muestra de cine.

El Cuarto Encuentro de Oralitura Habana se presenta como el evento cultural cubano dedicado a la literatura oral, un ámbito que abarca diversas formas de expresión artística como la narración, la poesía, el canto, el teatro y otras manifestaciones transmitidas de forma oral. El evento que se consolida como una plataforma para la difusión, apuesta por el valor de la décima oral y el repentismo. Rindiendo homenaje a los 70 años de la “Controversia del Siglo” entre El Indio Naborí y Angelito Valiente, el 25 aniversario de la Cátedra Experimental de Poesía Improvisada, el medio siglo del fallecimiento del poeta Francisco Riverón y los 95 años del natalicio de Inocencio Iznaga, el Jilguero de Cienfuegos, inicia así el diálogo entre tradición y vanguardia poética oral, pretendiendo tener un festival con nuevas oportunidades, para el disfrute desde la poesía, la interpretación, la canción y la improvisación.

Teniendo como iniciativa el vínculo entre los profesionales de la oralidad y las nuevas canteras que se forman en las escuelas de Repentismo e Improvisación Poética “Indio Naborí”, la escuela de música “Manuel Saumell” y “Amadeo Roldán”, se ha programado una jornada de visitas guiadas, en busca de fomentar diferentes talleres y de incrementar la comunidad de conocedores, poetas, instrumentistas y defensores de esta manifestación artística.

Es así como Oralitura Habana tiene a la décima y el repentismo como protagonistas, siendo manifestaciones culturales profundamente arraigadas en comunidades hispanohablantes, especialmente en Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela y otras regiones de América Latina, pues forman parte de una tradición oral que tiene una gran relevancia social, cultural y artística.

Desde la décima, la estrofa de diez versos octosílabos con rima consonante, y el repentismo, como la improvisación de versos en décimas u otras formas poéticas, que funcionan como vehículos para preservar y transmitir saberes, historias, valores, y tradiciones de generación en generación, basándose en la memoria y la interacción directa, lo que fortalece el sentido de identidad cultural, pues son el reflejo del sentir, de preocupaciones. Estímulos además, para la agilidad mental, la creatividad y el dominio del lenguaje en función de la cohesión, la crítica social, la denuncia o la defensa de causas, convirtiéndose en un espacio para la participación pública y el diálogo.

En un mundo cada vez más dominado por la cultura digital y la comunicación escrita, la décima y el repentismo mantienen viva la tradición oral, resistiendo la homogeneización cultural.

Es así que la Oralitura Habana, acerca la décima y el repentismo al público en general, enriqueciendo el alto valor estético y literario de estas manifestaciones. Muchos poetas y escritores se han inspirado en estas formas para sus obras, siendo reconocida como una estructura compleja y elegante dentro de la literatura en lengua española. Convirtiéndose no solo en expresiones artísticas, sino también en pilares fundamentales para la identidad y la comunicación, en un evento donde se practica, reflejando valores, historia y creatividad.