Por La Habana iniciará, este lunes 25 de agosto, la XVII edición del Festival Internacional La Ruta de la Rumba, evento que con frecuencia anual organiza el proyecto Timbalaye, Promotor Internacional de la Cultura Cubana, y que se extenderá hasta el 31 de agosto.
El mismo se inserta en el programa de la Agenda 2025, organizada por la citada iniciativa que tiene como tema Voces Ancestrales, motivación que transversaliza el universo de acciones que han desarrollado en lo que va de año y que forman parte de un diseño pensado para resaltar la importancia de la oralidad y cantos en la preservación y transmisión del patrimonio de herencia africana en Cuba, el Caribe y América Latina.
En consonancia con ese propósito, Timbalaye pretende remarcar en esta edición la relevancia de la herencia africana y en especial, la de ascendencia conga presente en la Rumba y en los patrimonios materiales e inmateriales a lo largo de todo el país.
El nacimiento de Timbalaye data de 1998, gracias al interés de los bailarines Irma Castillo y Ulises Mora, y de la multifacética María Elena Mora, quien desde sus múltiples saberes le ha aportado la mirada académica a la iniciativa.
Tomando como base fundamental la Rumba, genero cubano reconocido desde 2016 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la cercana edición tendrá como eje central La Voz del Congo en la Rumba y servirá para destacar la importancia de la oralidad, los cantos, los bailes y los tambores de los congos en la formación de la Rumba cubana y su influencia en la identidad cultural de la nación.
En el empeño de dialogar con comunidades y públicos de diversas regiones del país, como cada año, la edición de La Ruta de la Rumba 2025 llegará además a las provincias Artemisa, Matanzas, Cienfuegos y Villa Clara, donde cobrarán protagonismo las expresiones culturales propias, sus proyectos comunitarios y grupos portadores.
Espacios públicos en diferentes entornos serán sedes para el encuentro y transmisión de tradiciones que aportan importantes valores culturales e históricos a las nuevas generaciones.
La Rumba es un género músico-danzario que surge en los puertos, solares y barrios marginales de La Habana y Matanzas a finales del siglo XIX, después de la abolición de la esclavitud.
A lo largo de su desarrollo y evolución ha marcado una totalidad orgánica que muestra la complejidad y la riqueza de la identidad cultural de esta nación, siendo la manifestación más genuina y auténtica de la música popular cubana.
Timbalaye es un vocablo africano que se traduce en la frase "...con firmeza y seguridad en el plano de la tierra”, que da sentido a este proyecto cultural cubano, y que ha contribuido con significativos aportes a la salvaguardia y la preservación de la Rumba y otros elementos de la cultura popular y tradicional cubana.
Cada edición del Festival llega con elementos novedosos y para esta se anuncia la incorporación de un programa académico que responde a uno de los aspectos del Programa de Desarrollo Cultural, regido por el Ministerio de Cultura de la República de Cuba y que está centrado en el interés por la descolonización cultural.
El mencionado programa académico incluye clases magistrales, coloquios, encuentros teóricos y visitas a maestros y portadores de la tradición afrocubana en barrios y comunidades.
Así mismo será novedad la siembra de siguarayas, árbol emblemático en el sistema mágico-religioso que abarca las expresiones culturales cubanas de antecedente africano, y que es símbolo de energía, vida y protección.
Esta acción tiene marcado sentido medio ambiental y con ella los organizadores del evento pretenden sensibilizar sobre la importancia de cuidar el entorno desde un enfoque cultural y comunitario.
Para dar inicio al programa del evento en la Casa de las Américas (prestigiosa institución cultural cubana dedicada a salvaguardar, promover y potencial las letras y las artes de la región), se ha reservado una conferencia magistral a cargo del escritor y etnólogo Miguel Barnet, acción que forma parte de un coloquio internacional sobre el papel de los congos en la Rumba y en la cultura afrocubana.
¿Qué es Timbalaye?
Algunos datos curiosos del Proyecto Internacional Timbalaye, radicado en Italia y con subsede en México, están en el desarrollo de acciones socio-culturales, motivando el intercambio cultural. Sus esfuerzos están destinados a contribuir con la materialización de un turismo sostenible y el incondicional apoyo a la cooperación y desarrollo entre los pueblos, y en especial con la cultura cubana, alcances que redundan en el apoyo a los principales logros sociales en Cuba.
Varios son los proyectos socioculturales del Promotor Internacional de la Cultura Cubana Timbalaye, todos encaminados a salvaguardar, fomentar, promover y potenciar los patrimonios vivos, así como las expresiones folclóricas y populares que conforman la identidad cultural de la nación, lo que logra a través de atractivos diseños artísticos que favorecen el encuentro de la tradición cultural cubana con expresiones artísticas de otras naciones contribuyendo a su preservación.
Dichos proyectos están enfocados principalmente a la Rumba y los patrimonios vivos, así como la promoción de todas las expresiones artísticas de la identidad cultural cubana, lo que se materializa a través de coloquios, intercambios y foros nacionales e internacionales, y con base importante en la Editorial Timbalaye.
Deje un comentario