Las artes visuales en el festival Artes de Cuba en Washington


las-artes-visuales-en-el-festival-artes-de-cuba-en-washington

Una representación de lo mejor de las artes visuales cubanas estará presente en el festival Artes de Cuba: Desde la Isla para el Mundo [1], a realizarse desde el 8 de mayo y hasta el 3 de junio en el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas de Washington DC [2].

Para esta ocasión, los curadores de la institución seleccionaron o encargaron obras de los maestros cubanos Roberto Fabelo, Manuel Mendive, Roberto Diago y Esterio Segura; más los cubanoamericanos José Parlá y Emilio Pérez,  quienes expondrán del 9 al 20 de mayo, en distintitos espacios del Kennedy.

El pintor, escultor e ilustrador Roberto Fabelo Pérez (Guáimaro, 1950), expondrá en el Salón de las naciones (Hall of Nations) cuatro de sus evocadoras instalaciones: “Mundos” (2005-2018),  cúmulos esféricos que aluden a los problemas urgentes que enfrenta la sociedad de hoy; “Torres” (2000-2018), donde una pila de calderos, cazuelas, entre varios utensilios de cocina, sugieren que asegurar el sustento diario del hombre es un gran logro; “Ronda Infinita” (2015), en la que la lucha constante por la supervivencia se evoca por figuras humanas que caminan por el borde de un gran caldero, y “Cafedral” (2017) en la que con cafeteras soldadas y espejos troceados el Fabelo escultor construye no solo un símbolo cultural, sino un espacio interactivo.

Hijo de carbonero y cortador de caña, se graduó en la Escuela Nacional de Arte y en el Instituto Superior de Arte, en un curso de trabajadores. Fue merecedor del Premio Nacional de Artes Plásticas (2004) y de la medalla Alejo Carpentier del Consejo de Estado de la República de Cuba.

Manuel Mendive Hoyos (La Habana, 1944), Premio Nacional de Artes Plástica (2001),   expondrá en el Hall of States del Centro Kennedy, “Fragmento de Paisaje” (2017), una serie de paisajes oníricos donde los humanos, los animales, las plantas y las nubes se transforman unos a otros, en una peculiar simbiosis entre naturaleza y espiritualidad que es el eje de su híbrida iconografía. Con las esculturas tridimensionales “La Naturaleza”, “El Espíritu” y “El Hombre” (2018), encargadas para el Festival, el espectador podrá sumergirse en su afrocaribeña cosmovisión.      

Mendive creando.                                                                                                                            

Además, en la noche del martes 18 en el Eisenhower Theater, este polifacético creador cautivará a los asistentes con uno de sus habituales performances donde combina pintura, danza y música, en esta ocasión,  con los músicos Yosvany Terry, Adonis González y Mauricio Herrera.

Mendive es graduado en la Academia San Alejandro y de Historia del Arte en la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Habana. Entre otros reconocimientos, ostenta la Medalla Alejo Carpentier (1988) y la de los Cinco Continentes de la UNESCO (2009).

Por su parte, Roberto Diago Durruthy (La Habana, 1971) presentará en el Atrium del Centro Kennedy una pieza de su gran instalación “Historia permanente”. La obra, escogida por los curadores Gilda y Ronildo, representa una ciudadela con videos y sonido incluido.

El prestigioso pintor, escultor e instalacionista se graduó de Pintura en la Academia San Alejandro (1990), ha sido merecedor de la Distinción por la Cultura Nacional, otorgada por el Ministerio de Cultura de la República de Cuba (2002), y el Premio Especial Raúl Martínez, otorgado también por vez primera por la Dirección Nacional de la Asociación Hermanos Saíz para destacar la trayectoria de un artista plástico menor de 35 años.

“Hybrid of a Chrysler” (2016) es la obra de José Esterio Segura Mora (Santiago de Cuba, 1970) que será presentada en el   River Terrace . La escultura es un híbrido de almendrón con avión, expuesta antes en La Habana y en Venecia, pero que adquiere en este Festival un significado especial, por su naturaleza transcultural, estadounidense y cubana. Una alegoría a unas de las obsesiones más evidentes a lo largo de la obra de este artista, el vuelo, el viaje, la migración.

Segura es graduado de la Escuela Profesional de Arte de Camagüey (1989) y del Instituto Superior de Arte (1994). Desde 1995 es miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

El hijo de cubanos José Parlá (Miami, 1973) compartirá en el Atrium, la instalación “Poly-Ritmó” (Polyrhythm, 2018) donde combina obras escultóricas y dos pinturas: “Nuevo Rumbo” y “Amistad América”. Crecido entre Puerto Rico y Miami, Parlá ha sido calificado como “El rey cubano de Brooklyn” [3], metrópoli donde reside y trabaja. Su poética visual se mueve entre la abstracción y una original caligrafía, con las que cubre grandes espacios o murales urbanos.

Los surcos de la ciudad. Mural de Parlá y JR.

Parlá es conocido en Cuba, por su participación en sendas bienales. Primero, por los 20 murales de la serie “Los surcos de la ciudad”, un proyecto colaborativo en el que pintó con sus trazos dinámicos igual número de gigantografías de ancianos tomadas por el artista francés JR, durante la XI Bienal de La Habana en el 2012. Tres años después, participó en el “Detrás del Muro” de la XII Bienal, con cuatro esculturas pintadas y colocadas a la entrada del Parque Maceo, que eran como cuatro fragmentos de ciudades, a saber, Nueva York, Miami, La Habana y Tokio.

Fragmento de obra de Parlá en Detrás del Muro XII Bienal.

El otro cubanoamericano Emilio Pérez (Nueva York, 1972), presentará en otro espacio del Atrium la video instalación multicanal “Sombras silvestres”, creada especialmente para este Festival. Este estreno mundial está inspirado en los ritmos de Cuba. Se trata de una composición site-specific en la que el artista fusiona fotos y obras de arte que hizo en La Habana, superficies arquitectónicas para crear pinturas animadas y una partitura de Andrew Yeomanson, también conocido como DJ Le Spam.

Las cinéticas imágenes de Pérez, bellas alusiones de las corrientes oceánicas, ya revelaban su interés por la música. La originalidad de su factura reside en la combinación de operatorias inherentes de la pintura con el diseño y el dibujo, la espontaneidad y expresividad de una y la inmediatez y calidad gráfica de la otra.

El artista, quien vive y trabaja en Brooklyn, participó en “Detrás del Muro II”, durante la 12ª Bienal de La Habana, con su hermoso mural “Un Verso Sencillo” (A Simple Verse, 2015).    

Emilio Pérez. Detrás del Muro.   

Como parte del programa del Festival, se estrenará el martes 12, el documental “Lienzo cubano” (Cuban Canvas, 2018), del realizador indio Kavery Kaul. Encargado para esta ocasión, el corto de 14 minutos recoge una entrevista en La Habana con los jóvenes creadores Roger Toledo Bueno y Ariamna Contino, quienes reseñan un tramo de las artes visuales en Cuba a través de los maestros que le precedieron: Manuel Mendive, Rocío García y Roberto Diago. En la proyección deberán participar junto a Kaul, dos de sus protagonistas, Mendive y Diago.

También, están previstas exponer creaciones de la diseñadora Celia Ledón y del diseñador y pintor Ignacio (Nachy) Carmona Piñero, así como otras realizaciones de Arte y Moda, bajo la dirección del maestro Rafael Méndez.

En la instalación "Fontera de la moda" (Vanity Fair) se presentarán once piezas de arte de Ledon, incluido un trabajo encargado para Artes de Cuba. Los trajes están hechos de fibras naturales y materiales no convencionales como alfombras de goma para automóviles, cintas de película, bolsas de basura y tapas de latas de refrescos.

El lunes 14, a las 6:00 PM se realizará en el escenario del Milenio Millennium Stage, la pasarela de Arte y Moda, una especie de performance, donde se combina imaginación, bellas artes y diseño de vestuario. Trajes creados por diseñadores de la Isla   que se inspiran en pinturas y esculturas de maestros cubanos, con el empleo de materiales reciclados, tanto industriales como naturales.

Una exposición de carteles del ICAIC, acompañará a la muestra de cine.  Según me informaron [4], los organizadores del Festival invitaron a 12 diseñadores cubanos a realizar propuestas de cartel en exclusiva para el evento, inspirados en su slogan "From the Island to the World".

El Festival trasladará la cultura cubana al pueblo estadounidense en el bello escenario del Centro Kennedy, una iniciativa público-privada que abrió en 1971 como el memorial de la nación al presidente John F. Kennedy y por el que pasan cada año unos 20 millones de personas. La edificación, diseñada por el arquitecto Edward Durrell Stone sobre el río Potomac, incluye los teatros Eisenhower, Terrace, Family, el KC Jazz Club y el Millenium Stage. En este último, las presentaciones serán gratuitas y se transmitirán a través del sitio Web del Kennedy Center y por Facebook.

Desde su apertura, en el Kennedy se   han realizado más de 20 festivales de este tipo que han explorado países y regiones de Europa, África, Australia, Asia y América Central y del Sur. Esperamos que este se convierta en un gran regalo para el público asistente y contribuya a la mejoría de las relaciones entre los dos pueblos y culturas.

 

Notas:

[1] http://www.kennedy-center.org/calendar/series/ACU

[2] http://www.kennedy-center.org/

[3] https://elpais.com/cultura/2013/01/15/actualidad/1358277995_207634.html

[4]https://www.facebook.com/cartelon.cuba/?hc_ref=ARQXDKlV4pSnObz7ctUpU1NaljHt3TcMOdDkUWTeQN48xX6VEMjEOZjkE6sXAGGvNNA&fref=nf


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte