Leer, leernos… las revistas en la Feria del Libro de La Habana 2019


leer-leernos-las-revistas-en-la-feria-del-libro-de-la-habana-2019

Nuestro universo editorial ofrece esta semana una ocasión ideal para apreciar de conjunto las órbitas trazadas por buena parte de las revistas cubanas actuales: el COLOQUIO IBEROAMERICANO DE REVISTAS CULTURALES convocado por la Dirección de Publicaciones Periódicas del Instituto Cubano del Libro (ICL) como parte de la XXVIII Feria Internacional del Libro de La Habana.

Tras las palabras de apertura del Lic. Addrell Herrpinark Gutiérrez, titular de esa Dirección del ICL, las conferencias de la sesión inaugural estuvieron a cargo de  Reynaldo González, Miriam Escudero y Argel Calcines, directivos de las revistas La Siempreviva, El Sincopado habanero y Opus Habana, respectivamente.

El programa previsto para las dos jornadas siguientes, 12 y 13 de febrero del 2019, cuenta con la participación de numerosos ponentes organizados en dos sedes:  

MARTES 12.- Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam.- Directores de revistas: Norberto Codina, La Gaceta de Cuba; Luisa Campuzano, Revolución y Cultura; Rafael Hernández, Temas; Vivian Martínez, Conjunto; Jorge Ángel Hernández, Arte Cubano; y Omar Baliño, Tablas.  

MIÉRCOLES 13.- Fábrica de Arte Cubano.- En representación de revistas de varias provincias: Edgardo Rodríguez, Ventana Sur y Papalote (Granma);  Karen Reyes, Tornapunta (Trinidad); Bárbara Martínez y Mercedes Casamayor, Guayza (Holguín); así como Alexis Triana, por la revista española Arte por Excelencias. 

Esa amplia programación -complementada por sugestivas propuestas en saludo al 500 aniversario de la capital, como las exposiciones “Habana Pasión” del fotógrafo Gabriel Dávalos, y “En el ojo del ciclón” del artista plástico Yram Marrero- responde a cinco temáticas básicas convocadas por este evento profesional: Edición de revistas culturales y su inserción en las nuevas tecnologías de la información, Estrategias de comunicación para fortalecer la promoción y visibilidad de las revistas culturales en Iberoamérica, Fomento y estímulo a la creación artística y literaria, Difusión del patrimonio cultural de Iberoamérica, y Preservación del patrimonio cultural digital.

Todo lo cual tiene el propósito de nuclear durante tres días el examen y la proyección del trabajo que desarrollan las revistas culturales a escala nacional e iberoamericana, algo que en Cuba se encuentra respaldado por los servicios de la  Dirección de Publicaciones Periódicas del ICL, cuyo equipo profesional realiza una labor sistemática, y en cierta medida anónima, con estándares de alto nivel nacional e internacional en cumplimiento de sus funciones como Registro Nacional de Publicaciones Seriadas y Registro Nacional de Sitios Webs cubanos.

Quizás porque la teoría y la práctica archivísticas no cuentan habitualmente con el mismo reconocimiento social e institucional que otras actividades propias del mundo editorial, poligráfico, informativo, etc., resulta necesario divulgar los valores inherentes al procesamiento especializado de documentos que ejecuta a diario el personal de entidades como esta Dirección del Instituto Cubano del Libro (perteneciente al MINCULT), continuadores de una amplia tradición en nuestro país alrededor de ese producto sui generis con el que llegamos a familiarizarnos en el mismo grado que sus páginas nos reflejan a nosotros: las revistas. 

Como enunció Paul Otlet, teórico de la disciplina Información Científica, en su Tratado de Documentación (Bruselas, 1934): “La revista se sitúa entre el libro y el periódico, y su función se encuentra determinada por éstos. El libro es generalmente una obra individual a propósito de un tema particular y se termina en el momento de su aparición. El periódico también se debe a colaboraciones, pero normalmente aparece todos los días y contiene noticias de todas clases.  (…)  Las revistas se convierten en los monitores, los periódicos de la información en todos los campos. Aseguran a todos la información rápida de todas las novedades en el campo de las letras, de las artes, de las ciencias, de la educación, filosofía, industria, comercio, agricultura, economía política y social, etcétera.”  (…)  “La revista es una forma en constante evolución y en busca de su propio equilibrio. A veces tiende al periódico, a veces al libro (cuando, por ejemplo, un número entero se dedica a una misma cuestión, a una misma obra, a una misma personalidad).’’

Siempre entre dos aguas, libros y periódicos, bibliotecas de autor y diarios online, best sellers del año y suplementos semanales, etcétera, etcétera, las revistas nos cautivan con sólo un guiño. Desde el clásico borde dorado que imanta toda mirada próxima al National Geographic Magazine, hasta las minuciosas notas a pie de página del libro que acabo de leer, Pensar y Existir en Cubano (Olga Portuondo; Ediciones Santiago, 2014) por ejemplo, con interesantes referencias a la revista Del Caribe (Santiago de Cuba) que confieren un equilibrio intelectual singular a esta obra de genuinas cubanidad y cubanía.

Imposible terminar este comentario sin evocar la entrañable relación de José Martí con las revistas, desde sus propias contribuciones a ese medio hasta el magnífico proyecto que emprende con la edición de La Edad de Oro, dotando de sencillez y humanismo las primeras lecturas de incontables generaciones cubanas a través de los siglos…

Pero en lugar de extender mis palabras, haré una recomendación final: cuando recorra la Feria del Libro en el Recinto Morro – Cabaña, no olvide llegar a la Sala de Presentación de Publicaciones Periódicas, G 4, ubicada frente a La Comandancia, que del 8 y al 16 de febrero del 2019 brinda un programa de actividades representativo del CATÁLOGO de Publicaciones Seriadas y Sitios Web Cubanos (La Habana, 2018), digno tanto de Gutenberg como de Internet, pero sobre todo elaborado cuidadosamente pensando en usted.  

 

VIERNES 8.- Homenaje a la Revista de la Biblioteca Nacional José Martí (por su aniversario 110), así como a las revistas Conjunto (55 años), Signos (50 años), Temas (35 años) y Librínsula (15 años).

SÁBADO 9.- Homenajes al Boletín Entretelones (por su aniversario 15) y a las revistas Amnios y Joven Educador (10 años ambas). Presentación de la Revista Bimestre Cubana (Números 48 y 49).

DOMINGO 10.- Homenajes a las revistas Guamo (por su aniversario 20), El Pelícano de la Bahía de La Habana (15 años) y En Vivo (10 años). Presentación del Boletín El Sincopado Habanero (Número 10).

LUNES 11.- Homenajes a la Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras (por su aniversario 30) y a la revista Citrifrut (20 años). Presentaciones de la Revista Cubana de Ciencias Informáticas y de Ofertas (Número 31)

MARTES 12.- Homenajes a los periódicos provinciales Adelante, Guerrillero, Invasor y Escambray (por sus aniversarios 60, 50, 40 y 40 respectivamente).

MIÉRCOLES 13.- Homenajes al semanario Orbe (por su aniversario 20) y a las revistas Acción y Ventana Sur (20 años ambas). Presentación de la revista Transporte, Desarrollo y Medio Ambiente (Número 74).

JUEVES 14.- Homenajes a las revistas Verde Olivo (por su aniversario 60), Sexología y Sociedad (25 años), Bibliomed (25 años) y Revista Cubana de Oftalmología (20 a años).

VIERNES 15.- Homenaje al semanario Opciones (por su aniversario 20). Presentaciones del magazine cultural Carteleras, de la Red-Int (Red Cubana de Investigaciones sobre Relaciones Internacionales) y de Tocororo (proyecto global de revistas científicas).

SÁBADO 16.- Homenajes a la Revista de la Universidad de La Habana (por su aniversario 85) y a Upsalon (15 años). Presentaciones de las revistas Economía y Desarrollo, Estudios del Desarrollo Social de Cuba y América Latina, y Revista de Investigaciones Marinas.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte