XXII Festival Piña Colada


xxii-festival-pina-colada

Fotos: Cortesía del evento.

La ciudad de Ciego de Ávila y el municipio Morón de la central provincia vivieron jornadas muy especiales entre el primero y el seis de abril con la celebración del vigésimo segundo Festival Piña Colada que organiza y preside el músico y director Arnaldo Rodríguez.

Como cada año la fiesta estuvo dedicada a los aniversarios de la Organización de Pioneros José Martí y la Unión de Jóvenes Comunistas, organizaciones que agrupan y representan a los niños y jóvenes del país; y como novedad en esta edición del Piña... sobresalió su primera proyección hacia el plano internacional, logrando satisfacer con creces las expectativas en ese sentido desde el Coloquio Historia, Cultura y Tradiciones El Águila de la Trocha que tuvo por sede el municipio Morón y hasta donde llegaron estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) en representación de varias naciones y artistas consagrados de otras.

Trajes típicos, demostraciones danzarias, música y mucho más fueron las manifestaciones compartidas por los visitantes, quienes además conocieron de la historia de la región, sus principales héroes y otros detalles explicados por estudiosos del lugar.

Uno de los invitados foráneos fue el ítalo-argentino Patricio de la Risa, clown que con un espectáculo inteligente y bien pensado atrapó la atención de grandes y chicos.

Sus consideraciones sobre el evento fueron las siguientes:

"... es muy importante que hayan eventos como este, porque es una manera para juntar al pueblo, para que la gente se conozca y así crear ese concepto de comunidad que poco a poco se está perdiendo, a través de la tecnología que existe.

En segundo lugar es importante porque es un espacio para el diálogo entre artistas de diferentes naciones y disciplinas.

Esto estimula a que cada persona siga empujando sobre sus sueños con las fuerzas que les permitan seguir creando un mundo mejor... ".

El IX Simposio Música y Juventud logró un acercamiento a la herencia musical proveniente de los diferentes componentes que conforman la cultura cubana, desde aproximaciones a investigaciones y vivencias de conocedores del tema.

Yusuám Palacio, director de la Fragua Martiana presentó el número 69 de la Revista Honda, publicación la Sociedad Cultural José Martí con un cuarto de siglo en circulación.

En relación con este número el intelectual comentó:

"... en los 25 años de la publicación, una de sus principales líneas editoriales ha estado en dar a conocer y dejar recogida la historia de las provincias del país.

Por eso el número 69 recoge, en su totalidad, información sobre personalidades, cultura, tradiciones y sucesos acontecidos en Ciego de Ávila.

La fuerza histórica, cultural e identitaria del territorio está reflejada en las páginas de la Revista: sus historiadores, los principales exponentes de su poesía, reseña de libros de autores avileños,…

Aquí también se escribió sobre sus héroes, resaltando el legado ético y humanista de que son herederos... ".

A la recién finalizada edición del popular festejo llegaron conocidos artistas como el trovador Adrián Berazaín, el cantautor Elain Morales, los actores Bárbaro Marín y Denys Ramos junto a parte del elenco de la telenovela Sábado de Gloria, actualmente en pantalla; las agrupaciones musicales Anacaona, Buena Fe, Yarima Blanco y Son Latino, Manolito Simonet y su Trabuco, Arnaldo Rodríguez y el Talismán, el DJ RiverSound y la joven y elegante Orquesta Failde, entre otros.

El evento abrió espacios para todas las manifestaciones del arte y en especial de la música, convirtiéndose en vitrina donde apreciar el desarrollo de la música campesina, la popular bailable, la Trova, la canción y hasta la urbana.

De esta última vale reconocer la manera en que los organizadores propiciaron un encuentro entre el público y conocidos cultores del género, durante toda una larga noche en que los jóvenes y los no tanto bailaron, corearon e interactuaron con las fuertes sonoridades que marcan estos tiempos convulsos, ejecutadas por el proyecto Habana Team Cuba, Yankiel DJ y Mawell, uno de los más populares exponentes en la actualidad.

De la raíz también hubo

Las expresiones de la cultura popular y tradicional que identifican a la provincia no faltaron en la programación concebida para la semana, sobresaliendo la fuerza y la energía del Vodú defendidas por las integrantes del grupo portador de tradiciones Famn Zetwal (Mujer Maravilla en Creole).

Sus integrantes han preservado y difundido la tradición franco-haitiana heredada de sus antecesores, desde la música, la danza, las artes manuales, la culinaria y el sistema mágico-religioso.

En su sede del Cabildo Yambambó ha nacido un proyecto sociocultural-comunitario en el que se involucran descendientes familiares y vecinos de la comunidad atraídos por la riqueza de esa cultura.

Verlas en escena hace realidad imágenes formadas desde la literatura o el audiovisual, ahora mucho más cercanas y palpables.

Los propósitos con que fue concebida la edición del Festival Piña Colada fueron cumplidos con creces, a pesar de las adversidades de estos difíciles tiempos, tema al que hizo referencia Arnaldo Rodríguez, su presidente.

"... cada año superamos nuestras propias expectativas con el Festival, pero siempre quedamos muy comprometidos con el pueblo avileño, del cual soy hijo, y a la vez le agradecemos su aceptación.

Involucrar a tantas personas, de tan diversas procedencias en cuanto a manifestaciones, géneros y estilos artísticos no es tarea fácil, pero gracias al trabajo en equipo, se logró a pesar de las dificultades y obstáculos que hemos tenido que sortear.

Alcanzar el propósito de que Piña Colada rompiera las fronteras de lo nacional es uno de los más grandes logros de esta edición, sumado al hecho de su extensión hasta el municipio Morón, donde ya ha quedado un espacio de diálogo e intercambio permanente, con el encuentro El Águila de la Trocha.

Aún nos falta estrechar vínculos con el turismo, para llegar con nuestra propuesta de cultura cubana al gran polo que aquí tenemos en la cayería norte, pero eso requiere de otras acciones en las que se involucren organismos e instituciones de mayor alcance y autoridad.

Pero en sentido general estamos muy satisfechos con los resultados del evento... ", comentó.

Hubo espacios, durante el Piña... para recordar a quienes desde otra dimensión protegen la música cubana como los recientemente fallecidos Eduardo Sosa, Paulo FG y Edesio Alejandro, para recordar a grandes del pentagrama y las letras nacionales, mientras que desde las Cruzadas Artísticas Piña Colada músicos, actores y periodistas visitamos centros educacionales, hogares de ancianos, casas de niño sin amparo familiar, centros de salud, cooperativas de créditos y servicios y unidades penitenciarias, en correspondencia con el propósito comunitario del Festival.

La próxima edición se anuncia para abril de 2026 y de seguro mantendrá los propósitos que dieron vida al Festival.

 

 

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte