Identidad del evento diseñada por Fabián Muñoz
Otra vez es marzo y afortunadamente la Casa de las Américas puede abrir su observatorio sobre teoría y práctica de la música como ciencia, pues del 7 al 11 de marzo tendrá lugar el Premio de Musicología Casa de las Américas 2022 y el Coloquio Internacional de Musicología en su edición número 12.
“(…) una vez más, al margen de la distancia y la adversidad, se ha logrado constatar el empeño y la voluntad de los musicólogos de América Latina y el Caribe, para preservar un certamen que representan el más alto espacio de reconocimiento de la disciplina en nuestro continente”[1].
María Elena Vinueza, directora de Música de la Casa de las Américas; dio a conocer que la edición 18 del Premio recibió una de las cifras más alta de obras en la historia del evento, un total de treinta y tres, pertenecientes a autores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Puerto Rico, Venezuela y Cuba. Los textos serán evaluados por un jurado integrado los reconocidos investigadores, María Luisa de la Garza (México), Leonardo Waisman (Argentina), Verónica Vermes (Brasil), Julio Mendívil (Perú) y Liliana González (Cuba- Puerto Rico).
Por primera vez y de manera excepcional el Coloquio se realizará de manera virtual, con la participación del jurado y de estudiosos invitados, quienes potenciarán el intercambio de conocimientos y avances investigativos en torno a la preservación y desarrollo de la cultura musical.
En esta ocasión se organizaron cuatro mesas de trabajo para abordar temas de actualidad como las prácticas musicales domésticas de la región sur del continente, las investigaciones sobre racialidad dentro de los estudios culturales, la historiografía musical y la música popular desde diferentes escenarios y contextos, detalló Carmen Souto, especialista de la Dirección de Música.
Como cierre de las jornadas de trabajo del Coloquio Internacional de Musicología se ha planificado la presentación del libro Más allá del humor: articulación de lenguajes artísticos y procedimientos retóricos en la muga hispanouruguaya, de Marita Fornaro, Premio de Musicología Casa de las Américas 2020. Asimismo, se prevé realizar presentaciones de nuevos títulos editoriales del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música (Cidmuc) y el Museo Nacional de la Música.
Otras de las acciones a destacar es el recorrido que realizarán jóvenes musicólogos cubanos como parte de la invitación del Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas para conocer la Habana pasada y contemporánea desde la música.
El viernes 11 de marzo el Premio de Musicología Casa de las Américas 2022 cerrará sus actividades con la premiación de uno de los títulos presentados a concurso, obra que pasará a engrosar los aportes de la comunidad musicológica latinoamericana y caribeña, así como el catálogo de publicaciones de este tipo de la Casa de las Américas.
Seguidamente, la música será la encargada de despedir el encuentro con un concierto que será protagonizado por Rolandito Luna, referente indiscutible de la joven pianística cubana.
PROGRAMA
LUNES 7
Sala Che Guevara
11:00 am
Instalación del Jurado del Premio de Musicología Casa de las Américas.
MARTES 8
Sala Galich
10:00 am – 11:30 am
Inauguración del XII Coloquio Internacional de Musicología, modalidad virtual
Mesa 1: Lugares, sociabilidades y prácticas musicales en el Sur de América: del entorno doméstico a los escenarios
Prácticas musicales domésticas en Río de Janeiro de la Belle Époque. Mónica Vermes (Brasil)
Radio, discos y prácticas interpretativas de aficionados en el entorno doméstico de Uruguay, 1910-1940. Marita Fornaro Bordolli (Uruguay)
La canción argentina como expresión de sociabilidad bicultural, 1940-1960. Marcela González (España)
Escenarios, prácticas de inclusión y repertorios en los bailes de carnaval del Teatro Solís de Montevideo, 1920-1940. Ana Lecueder (Uruguay)
Imaginarios y representaciones musicales del arrabal, el barrio, la boite y el hogar burgués en el cine clásico argentino. Adriana Cerletti y Rosa Chalkho (Argentina)
12:00 pm – 1:30 pm
Mesa 2: Raza y cultura
Una negrilla refinada. Leonardo Waisman (Argentina)
Participación de grupos subalternos en las prácticas musicales de la cultura dominante en la época colonial hispanoamericana. Omar Abril (Guatemala)
Más allá del crisol cultural: ¿es hora de volver al ajiaco?. Miriam Escudero (Cuba)
MIERCOLES 9
Sala Galich
10:00 am – 11:30 am
Mesa 3: La biografía musical a discusión
«El personaje musical». Reflexiones en torno al campo teórico de la biografía musical en los estudios musicológicos latinoamericanos. Liliana González (Cuba-Puerto Rico)
Vidas después de la muerte y otros desafíos biográficos: música, performatividad y viajes en el tiempo. Sergio Ospina Romero (Colombia)
La escritura afectiva como estrategia feminista en la biografía musical. Ana Alonso-Minutti (México)
Nuestro paisaje, un cromo. Susan Campos (Costa Rica)
Biografía y análisis musical. Reflexiones sobre un viejo dilema a partir de las Canciones de la muerte (1983) de las compositoras costarricense Rocío Sanz 81934-1993). Daniela Fugellie (Chile)
12:00 pm – 1:30 pm
Mesa 4: Análisis de las músicas populares
Cuerpos que importunan: vocalidad y persona musical en la música andina de Wendy Sulca. Julio Mendívil (Perú)
Los trabajos discursivos de los corridos mexicanos: continuidad y rasgos novedosos. María Luisa de la Garza (México)
El complejo artístico Ritmos de Candomblé-Danzas Afro en Buenos Aires. Derivas para un análisis de su discurso sonoro y performático. Berenice Corti (Argentina)
Análisis etnográfico en contextos políticos. El caso de la Banda Dignidad en Chile (2019-2021). Christian Spencer (Chile)
Sala Galich
3:00 pm Tarde de libros
Más allá del humor: articulación de lenguajes artísticos y procedimientos retóricos en la murga hispanouruguaya, de Marita Fornaro (Uruguay), Premio de Musicología Casa de las Américas 2020. A cargo de Claudia Fallarero (Cuba) y Marita Fornaro (Uruguay).
Hilario González: catálogo razonado de obras, de Yurima Blanco (Ediciones Museo de la Música) a cargo de Liettis Ramos González (Cuba).
Nicolás Ruiz Espadero. La Habana (1832-1890). Repertorio pianístico, de José Raúl López, Cecilio Tieles y Miriam Escudero (colección Patrimonio Musical Cubano, Ediciones Cidmuc). Presentará Miriam Escudero (Cuba).
Al finalizar…
Clausura del XII Coloquio Internacional de Musicología
JUEVES 10
9:30 am
Plaza de la Catedral
Rutas y andares: recorrido por los espacios de socialización de la música en La Habana colonial y contemporánea
Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas, Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, Oficina del Historiador de la Ciudad.
VIERNES 11
5:00 pm
Sala Che Guevara
Ceremonia de entrega del Premio de Musicología 2022
Concierto de clausura: Rolandito Luna
[1] Palabras de presentación del dossier de prensa del Premio de Musicología Casa de las Américas 2022.
Deje un comentario