Premio Alarife Público “Fulgencio Arambula” a Vivian Regla Mas Sarabia


premio-alarife-publico-fulgencio-arambula-a-vivian-regla-mas-sarabia

Los protagonistas del proceso de patrimonialización en la antigua villa de Santa María del Puerto del Príncipe, hoy Camagüey, están de plácemes con la entrega del Premio Alarife Público “Fulgencio Arambula” a la profesora e investigadora Vivian Regla Más Sarabia, camagüeyana que desde septiembre del 2014 forma parte del claustro de profesores del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana, Facultad de la Universidad de La Habana en la que se imparte la Licenciatura en Preservación y Gestión del Patrimonio Cultural y en la que, desde el 2015, preside la Comisión Nacional de Carrera.

Para Vivian, Premio a la Vida y Obra 2024, el “Fulgencio Arambula” reviste una connotación especial, no solo por tener por origen a la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey, su patria chica, sino también por el valor ontológico que le vincula a la defensa del patrimonio cultural, labor que Mas Sarabia ha convertido en razón de vida.

Para publicar la entrega del mismo la periodista y ensayista Yanetsy León González parte de la conferencia “El Art Decó: 100 años de un estilo que quiso tocar el cielo”, impartida por la laureada, y en la edición del Adelante correspondiente al miércoles 5 de febrero enuncia:    

CAMAGÜEY.- El art decó quiso tocar el cielo, y los maestros de obra de Camagüey lo hicieron posible. En su conferencia, Vivian Más Sarabia habló de ese estilo que desafió los límites arquitectónicos, y con su Premio Alarife Público 2025, se une al linaje de aquellos constructores anónimos que levantaron y sostuvieron esta ciudad.[1]

Las palabras empleadas ofrecen créditos al quehacer de Vivian en la documentación y conservación de la arquitectura y el urbanismo del Movimiento Moderno en Camagüey, gratificando con ello el protagonismo desempeñado por la profesora en la fundación de DOCOMOMO en el territorio agramontino, donde ocupará el cargo de Vicepresidenta.

Desde la Historia del Arte y su papel tutelar en el patrimonio artístico, me aventuro aquí a interpretar la significación cultural que alcanza el “Fulgencio Arambula” 20 años después de su primera edición, en febrero de 2005, y para ello tengamos presente, en primer lugar, la propuesta que, a solicitud del Lic. José Rodríguez Barreras, director de la Oficina del Historiador de la Ciudad de Camagüey (OHCC), presenta el Departamento de Investigaciones Históricas Aplicadas, y en segundo, una aproximación al currículum vitae de Vivian Más Sarabia.

Desde mi archivo, desempolvo el “Proyecto para el premio Alarife Público Fulgencio Arambula”, documento elaborado por el Departamento de Investigaciones Históricas Aplicadas el 29 de noviembre de 2002 que deviene fundamentación histórica documental del mismo.

Teniendo en cuenta la misión de la Oficina del Historiador dentro de la conservación del patrimonio edificado de la localidad, principalmente del Centro Histórico de la ciudad de Camagüey, declarado Monumento Nacional desde 1978, el Departamento de Investigaciones Históricas Aplicadas a tenido a bien establecer dentro de sus líneas de investigaciones el tema de la mano de obra arquitectural o urbana en el devenir histórico.

Por la falta de documentación correspondiente a los siglos XVI y XVII los resultados preliminares en el tema se centran en el siglo XVIII, y en mayor sentido en la segunda mitad de dicha centuria. Aspecto obviamente comprensible si se tiene en cuenta que se trata de una etapa en que la isla de Cuba se inserta en la Ilustración que tiene lugar en toda Europa y que en lo urbano y lo arquitectónico se traduce en la preocupación por la consolidación de la ciudad con miras tanto estéticas como funcionales.

Dada la connotación social que tienen las intervenciones urbanas la labor de establecer regulaciones y velar por la calidad en las construcciones estaba a cargo del Ayuntamiento de la Villa y, dentro de él, en la responsabilidad de personas que, amparados por el prestigio y la habilidad del oficio (albañil y carpintero), ocuparan los cargos de Síndico Procurador General del Alarife y Alarife Público. De ellos, por la directa vinculación a la obra arquitectónica, resulta de mayor connotación social el de Alarife Público, motivo por el cual se le dedica mayor análisis.

La documentación del siglo XVIII consultada, (Actas Capitulares y Protocolos Notariales), permite destacar la labor desarrollada en el segundo lustro de los 80 por Fulgencio Arambula, quien sustituye a José de Varona Barrios en el cargo de Alarife Público en 1786. Aunque hasta el momento no se cuenta con suficiente información personal de este constructor para configurar una biografía que le destaque como importante hacedor dentro de la arquitectura dieciochesca, sí se han localizado referencias de su apreciación y preocupación por lograr una arquitectura de reconocida solidez y que estéticamente no riñera con la armonía necesaria en el espacio público. Este mirar con agudeza a la modernidad sin pretender borrar los elementos tradicionales (calzada, pretil, alero y guardapolvo entre otros), llevan a considerarle como una de las figuras más importantes dentro del quehacer de la construcción en el Puerto Príncipe colonial, periodo en que Camagüey consolidó su imagen y fisonomía patrimonial.

Por tales razones y teniendo en cuenta la labor de la Oficina del Historiador de la Ciudad referente al patrimonio construido, se propone el establecimiento del premio ALARIFE PÚBLICO FULGENCIO ARAMBULA a otorgarse de forma anual y en conmemoración del aniversario de la creación de dicha institución: 24 de febrero de 1997.

Se considera además que dicho premio deberá ser otorgado a  personas e instituciones que en el área de la arquitectura y el urbanismo contribuyan de manera destacada a la salvaguarda y protección del Centro Histórico de la Ciudad de Camagüey mediante la materialización de proyectos arquitectónicos y/o urbanos, la creación de un cuerpo teórico–práctico que permita establecer acciones sobre bases científicas así como por favorecer o propiciar al  desarrollo y consolidación de una loable gestión económica, política y cultural en aras de la ejecución o culminación de obras. Igualmente este premio debe servir para estimular a obreros, técnicos y/o  profesionales cuya labor haya sido definitoria en la obra de mayor significación social dentro del año.

Por la compleja diversidad de eslabones y profesiones que intervienen en el proceso de conservación y salvaguarda del patrimonio edificado se propone un sistema de categoría al premio ALARIFE PÜBLICO FULGENCIO ARAMBULA, diferenciado en las categorías oro, plata y bronce así como su respaldo en diploma acreditativo, trofeo, en metálico y otros.

A fin de garantizar la justeza en la cesión del premio y su intrínseco valor público o social deberá establecerse un proceso organizado en dos etapas: Propuestas para el (o los) premio (s) del año en curso y La selección de los premiados, tarea para la cual se deberá crear una comisión de expertos sin prescindir de una encuesta social, y estará presidida por el Director de la Oficina del Historiador de la Ciudad.[2]   

No es posible relacionar aquí el cúmulo de acciones protagonizadas por Vivian Más Sarabia en relación con el Patrimonio Edificado. Pero es preciso tener presente, a modo de cimientos para comprender su prolífero quehacer, que las dos primeras ediciones de este Premio recayeron en la profesora e investigadora Dra. Lourdes Gómez Consuegra, en el 2005; y, con carácter institucional, en el Centro de Estudios de Conservación de Centros Históricos y Patrimonio Edificado (CECONS), adjunto a la Facultad de Construcciones de la Universidad de Camagüey, representada por su director, el Dr. Oscar Prieto Herrera, en el 2006. La profesora Vivian Más resulta discípula de ambos profesionales y a ellos debe, en notable medida, su formación y desempeño profesional; baste señalar que su trabajo de diploma, defendido el 9 de julio de 1984, llevó por título: “Recomendaciones prácticas para la conservación de Monumentos en Camagüey” y que a partir de entonces ingresó como docente a la Facultad de Construcciones en la categoría de Profesor Instructor, pasando a Profesor Asistente en noviembre de 1994 y a Profesor Titular en julio de 2007, tras haber defendido sus tesis doctoral en el 2000, bajo la tutoría del Dr. Oscar Prieto, en la CUJAE.

Entre sus primeros estudios constan, “Propuesta de intervención para una zona del Carmen” (86), “Estudio en el repertorio civil en Camagüey” (1987), “Caracterización tipológica de 1900-1930” (1988), “El cementerio General de Camagüey” (1990), “Estudio tipológico del Neocolonial en Camagüey” (1991), “Estudio tipológico del Art Noveau en Camagüey” (1992), resultados que divulga en eventos científicos y en publicaciones de centros académicos en Cuba y en el extranjero. Destacase el texto Camagüey: ciudad y arquitectura (1514-1950), que en coautoría con los profesores Gómez Consuegra y Prieto Herrera saca a la luz la editorial Ácana en el 2006, Premio en la categoría de “Publicaciones, teoría y crítica” del Salón Provincial de Arquitectura en Camagüey.    

El legado recibido de Lurdes Gómez Consuegra y Oscar Prieto Herrera se hace notar tanto en el ámbito docente investigativo como en las relaciones con instituciones vinculadas a la gestión patrimonial. Entre 1999 y 2010, Más Sarabia es Vicedecana de Investigaciones en la Facultad de Construcciones y preside la Sociedad de Arquitectura de la UNAICC en Camagüey entre 1999 y 2009 y miembro del Comité Nacional desde 1999 a 1 2006; preside la Comisión Provincial de Monumentos desde el 2001 al 2008 y participa en el jurado de los Premios Nacionales de Conservación y Restauración que otorga el Consejo nacional de Patrimonio Cultural con frecuencia anual. 

El otorgamiento del Premio Alarife Público “Fulgencio Arambula” 2025, a la Dra. C. Vivian Regla Más Sarabia, hace gala a la tradicional defensa del patrimonio edificado de los técnicos y profesionales que en el devenir histórico han puesto su saber al servicio del Patrimonio Cultural de la Ciudad de Camagüey, aporte cristalizado en la declaratoria de su centro Histórico como Monumento Nacional desde 1978 y la de una de sus áreas en la condición de Patrimonio Cultural de La Humanidad. Bienaventurados los que apuestan por la gestión del patrimonio edificado en Camagüey, porque bajo la égida de Fulgencio Arambula hacen su labor.   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


[1] Yanetsy León González: “Vivian Más Sarabia, Premio Alarife Público 2025”, Adelante, miércoles 5 de febrero de 2025.

[2] “Proyecto para el premio Alarife Público Fulgencio Arambula”, Dpto. Investigaciones Históricas Aplicadas, 29 de noviembre del 2002. [Archivo personal].

 

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte