“Soy descendiente”, esencia devenida en fonograma del Coro Folclórico Nacional


soy-descendiente-esencia-devenida-en-fonograma-del-coro-folclorico-nacional

Como afirmación de principios, Soy descendiente es el título del más reciente fonograma del Coro Folclórico Nacional, nominado en la presente edición de Cubadisco 2025 en la categoría de tradición rumbera y ritual.

A propósito del álbum conversamos con la directora de la agrupación, la intérprete, Maité Caballero Sánchez.

¿Cuántos temas conforman el álbum? Y, ¿cómo nació la idea del mismo?

El disco está compuesto por diez temas. El Coro Folclórico Nacional solo tiene un disco que también fue nominado en el Cubadisco, en 2001. El título de este es En un solar habanero, bajo el sello EGREM. Por tanto, era la única referencia que podíamos presentar en los medios de comunicación, aun cuando aparecemos en otros fonogramas como invitados, como coro acompañante. Esa fue una de las causas por las que nace este álbum.

 Soy descendiente, además de presentar temas antológicos, se propone dar a conocer el nuevo trabajo que asume la agrupación sin perder su esencia e identidad, en tanto nuestro mayor propósito es defender la tradición.

Con más de siete décadas en el escenario, ¿cuánto se ha solidificado el trabajo de caras a las nuevas generaciones?

Nuestra agrupación ya cuenta con setenta y dos años de creada y precisamente en este mes de mayo, cumplo treinta y cuatro de permanecer en ella. He visto y disfrutado ver crecer - musical y artísticamente hablando- a muchos de los hijos, nietos, vecinos, familia casi, niños y adolescentes cuyos nombres, luego, han formado parte de la agrupación y han llegado al escenario a bailar y tocar siguiendo los patrones rítmicos de nuestra agrupación.

De la misma manera, hemos organizado diversas actividades para niños y jóvenes y ha sido muy emotivo y gratificante verlos defender el folclor en su máxima expresión: géneros muy aplaudidos como la rumba, por ejemplo, que ha evolucionado mucho en nuestras voces, sigue sonando raigal porque seguimos interpretando la rumba tradicional, aun cuando hemos incursionado en algunos temas más contemporáneos, precisamente para satisfacer a gran parte de las nuevas generaciones con alguna fusión; no obstante, el peso real del Coro es la rumba tradicional: defender el patrimonio musical que nos ha sido legado por sus fundadores.

¿Cómo definen este álbum dentro de su carrera y qué puede significar?

En lo personal, este álbum significa mucho para mí, pues es la primera producción que hago y en la que puse a prueba mis conocimientos. El balance del mismo lo pensé sobre la base de cómo desarrollar un espectáculo, precisamente teniendo en cuenta el público bailador, para que disfrute el hecho artístico. Y es eso, en general, una de las acciones más importantes que he asumido en mi carrera artística, lo cual me hace sentir muy feliz. En ese sentido el álbum significa un punto de encuentro con la tradición y un punto de despegue hacia el futuro.

¿Cuentan con invitados en el disco?

No, en este disco no tenemos invitados; decidí hacerlo únicamente con los integrantes de la agrupación porque quería mostrar el repertorio que cada uno de mis vocalistas solistas defienden. Además, me interesaba hacer resaltar quiénes somos realmente, porque a pesar de nuestros años de desempeño, el Coro Folclórico Nacional continúa siendo una agrupación desconocida para muchos, en ocasiones se piensa que se trata del coro emblemático del Conjunto Folclórico Nacional y no es así.

A partir de esta nominación, ¿qué proyecciones de trabajo sobrevienen?

Esta nominación nos obliga a seguir trabajando para no perder jamás nuestra identidad y continuar defendiendo los objetivos para los que fue creada la agrupación por Odilio Urfé e Ignacio Piñeiro: defender la rumba tradicional, los coros de Clave, los cantos corales, el folclor, o sea, nuestras raíces más sinceras y autóctonas.

En estos momentos proyectamos la creación de un nuevo fonograma en el que rescatemos temas ya olvidados y en él: y sí, tendremos invitados. Igualmente, estamos enfocados en una colaboración muy interesante con una compañía danzaria que se presentará muy pronto.

¿Dónde está la magia de convertir este repertorio en un hecho sociocultural?

Pues creo que está desde el propio inicio del disco, con una versión de “Fragmentos de tonadas trinitarias”, pues queremos homenajear a todos los géneros que conforman el folclor de nuestro país. De eso trata el fonograma: celebrar nuestra descendencia, legado y linaje; no olvidar quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde queremos andar. En lo personal, como directora de la agrupación deseo que el Coro llegue a ser un grupo de referencia para las futuras generaciones.

Temas emblemáticos del patrimonio cultural cubano como Saludo a la concurrencia, Desengaño de los roncos, La negra Caridad, Mi madrina, El tahonero, entre otros, conforman este universo sonoro sociocultural que, en manos del Conjunto Folclórico Nacional, se convierte en especial celebración.

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte