Un Festival que no pierde las coordenadas


un-festival-que-no-pierde-las-coordenadas

A tono con el espíritu marinero de la llamada Villa Blanca de los Cangrejos, los continuadores de su peculiar cita cinematográfica rectifican una y otra vez el rumbo, fieles a la ruta trazada por quien la fundara, Humberto Solás.

Festival Internacional de Cine Pobre, nombre original del evento, es retomado en esta decimonovena edición que habrá de desarrollarse del 15 al 19 de abril, mes de su nacimiento al que también regresa.

Breve será su realización y corto el tiempo del que se ha dispuesto para materializarla, si se tiene en cuenta que el evento anterior concluyó en agosto de 2024. No obstante, más de 500 obras de una treintena de países se recibieron al concurso, en tanto el programa general mantiene su carácter multicultural extendido a comunidades limítrofes con el núcleo urbano de Gibara, cuyos pobladores tienen en él, no sólo el más importante de los festejos, sino un peculiar Proyecto de Desarrollo Local que ya ha dado frutos vinculados a la afluencia turística, entre otros.

Tras una rigurosa deliberación, motivada por la alta calidad de los trabajos recibidos, la selección oficial quedó compuesta por 90 obras en las categorías de documental, ficción, animado y cine experimental, con una presencia destacada de realizadores cubanos, argentinos y españoles.

Lograr una mayor democratización de la producción cinematográfica con un cine austero en cuanto a recursos, más no pobre estéticamente, fue uno de los principios fundamentales que alentaron la fundación de FIC Gibara en 2003, propósito que se vio respaldado por el rápido avance de las nuevas tecnologías aplicadas al séptimo arte.

En ese sentido, en esta ocasión se mantiene además la categoría de Cine en Construcción, certamen a través del cual los proyectos ganadores reciben apoyo para su posproducción y distribución, empeño que ha contado con la colaboración de la empresa italiana Orizzonti, a la que se unen esta vez los Estudios Churubusco, de México.

Creado el pasado año, reaparece el espacio Factoría del Cine Pobre, destinado a proyectos audiovisuales concebidos en las provincias de Camagüey, así como las cuatro orientales, los cuales recibirán asesorías, premios en metálico y otras ayudas a la producción.

El programa contará, entre otras, con las presentaciones de la Nave Oficio de Isla, Teatro de las Estaciones, el Guiñol de Holguín, Yasek Manzano, Orquesta Anacaona, Alain Pérez, Tony Ávila y un grupo de trovadores holguineros. Asimismo, quedarán inauguradas varias exposiciones de pintura y carteles.

Según ha trascendido, en esta edición el Premio Lucía de Honor le será entregado a la actriz Verónica Lynn, al crítico de cine Luciano Castillo, director de la Cinemateca de Cuba y al proyecto Casa Gitana, de Gibara.

También serán homenajeados el recién desaparecido Premio Nacional de Música Edesio Alejandro, autor de una valiosa obra para el cine cubano, así como los actores Aurora Basnuevo y Mario Limonta, estrechamente ligados a FIC Gibara y al quehacer de su fundador, Humberto Solás.

La Villa Blanca de los Cangrejos espera ansiosa el regreso de su Festival, uno que se auto declara Pobre, pero solo diferenciándose del de las millonarias producciones, no por la carencia de ideas ni de rigor artístico, tan permanentes en él como el mar que baña esas costas.

 

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte