Según Norma Rodríguez Derivet, presidenta del Consejo Nacional de Artes Plásticas, no hay miseria peor que la ausencia de una sonrisa y no hay crisis más grave que la falta de arte y cultura. Y, precisamente, porque solo el arte enriquece al espíritu y perpetúa la historia en el tiempo, se hizo inapelable la realización en este 2021 de la XIV Bienal de La Habana, espacio donde la cultura y la reflexión se dan la mano.
“Hemos vivido durante muchos años en condiciones difíciles, pero nunca le ha faltado a nuestro pueblo ni la creatividad, ni la sensibilidad al arte, ni la sonrisa. Por esa razón nos planteamos la necesidad de hacer este evento, de hecho, las mejores bienales de La Habana fueron llevadas a cabo en algunos de los años más difíciles. Guiados por ese espíritu asumimos el reto como un incentivo, como una oportunidad de desarrollar un evento renovador y significativo”, asegura la licenciada en Historia del Arte.
Según cuenta la presidenta del CNAP, cuando concluyó la pasada edición el Comité Organizador de la Bienal de La Habana decidió recuperar la periodicidad cada dos años del evento.
“Tras analizar las fechas del resto de los festivales y proyectos que tienen lugar en La Habana, las condiciones climáticas y otros factores prácticos, se eligió el 12 de noviembre de 2021 como fecha de inicio de la edición XIV”.
Pero, la llegada de la COVID-19 cambió el panorama de las artes, tanto en Cuba como en el resto del mundo. “Las estructuras y duración de otros eventos homólogos habían cambiado, lo que nos llevó a concebir una organización más flexible y extendida para esta edición de la Bienal”.
Por eso, la XIV edición estará dividida en tres fases, cambiando su estructura y duración habitual para, por primera vez, abarcar un periodo de casi seis meses.
“En este espacio de tiempo se sumarán, progresivamente, acciones en cada una de las experiencias que, desde la teoría y la práctica artística, pongan de manifiesto el potencial emancipatorio del arte y la cultura, así como su capacidad para reflexionar sobre el presente y el futuro del planeta”.
Futuro y Contemporaneidad
XIII Bienal de La Habana. Foto: Jorge Luis Sánchez Rivera/ Cubadebate.
“La Bienal se interesa en los imaginarios que prefiguren el porvenir desde la experiencia del presente y que examinen los caminos por los cuales hemos arribado a la actualidad”, comenta a Cubadebate Rodríguez Derivet. Al mismo tiempo, prestará atención a los discursos de países situados al margen de los centros de poder, “cuya sabiduría ancestral pudiera contribuir a una mejor comprensión de los problemas de la contemporaneidad y a la preservación de la vida en el planeta”.
En este empeño, desde la organización del evento, apuestan por la posibilidad de que el arte y la ética aúnen sus esfuerzos a la altura de las urgencias que la humanidad demanda, “desde la vocación de universalidad implícita en la riqueza y diversidad de nuestras culturas, resultado de la extraordinaria mezcla que nos caracteriza”.
—¿Por qué eligieron como una de las temáticas la crisis ecológica que vive el planeta? ¿Futuro y Contemporaneidad?
“Una de las preocupaciones fundamentales de toda la humanidad es el futuro, cuáles son las estrategias y programas de desarrollo adecuados para llevarnos hasta un mañana más justo. La Agenda de Desarrollo Sostenible para el 2030 traza un conjunto de metas a las que nos queremos acercar y que en los actuales tiempos de crisis epidemiológica parecen más lejanos.
“Pero más aún, importantes científicos del mundo coinciden en que, si continuamos contaminando el planeta indiscriminadamente, emitiendo gases de efecto invernadero y sobreexplotando los recursos naturales, a principios del próximo siglo la vida humana correrá el riesgo de ser inviable en el planeta Tierra.
“Por esta razón la Bienal de La Habana ha decidido dirigir su mirada a las relaciones posible entre los conceptos de ‘Futuro y Contemporaneidad’ en un intento por hacer una crítica constructiva de nuestro presente y ayudar a encontrar nuevos caminos hacia un futuro que nos incluyan a todos y donde no estemos esperando pasivamente en la parte de atrás de la fila, la oportunidad de llegar a ese mañana que occidente ha definido como el camino a seguir.
“Podemos y debemos caminar todos juntos y no necesariamente unos primeros y otros después, tenemos una responsabilidad planetaria y cualquiera de nuestras culturas pudiera tener la clave para el diseño de un mañana mejor para todos.
“Nos interesa investigar cómo los artistas de nuestras regiones se han incorporado a la contemporaneidad y cómo desde ésta se proyectan hacia el futuro. Nos interesan especialmente las obras de aquellos artistas que contienen información sobre manifestaciones culturales que han sido excluidas de las narrativas que han construido la noción misma de contemporaneidad.
“Occidente ha borrado reiteradamente numerosas formas de comprender y representar el mundo en que vivimos desarrolladas por otras culturas, con el objetivo de privilegiar una narrativa que establece sin dejar dudas su propia superioridad.
“Pero, para nuestra tranquilidad, las obras de los artistas sobre los que la Bienal de La Habana ha puesto su mirada durante más de tres décadas siempre han contenido de una forma u otra información cultural que tiene su origen en las tradiciones de sus pueblos y que contienen implícitas esas otras narrativas alternativas que han sido tradicionalmente marginalizadas por los centros de poder, y que comprenden, no solo otra forma de interpretar el mundo en que vivimos, sino también, como imaginar aquel en el que viviremos.
“Creemos que, en las informaciones contenidas en las producciones artísticas de las culturas subalternas, pudieran existir alternativas viables para construir otras narrativas de una noción de futuro donde nuestro mejor destino como ‘países en vías de desarrollo’ no sea llegar al callejón sin salida en el que se encuentran los actualmente conocidos como ‘países desarrollados’.
“A su vez, dentro de esta relación entre el presente y lo que está por venir, están contenidos muchos otros temas de interés filosófico, artístico y de actualidad. Pero también muchas de las cuestiones sobre los que hemos hecho hincapié en bienales anteriores, comenzando por el tránsito entre la tradición y la contemporaneidad, pasando por las reflexiones acerca del arte y la sociedad, hasta las tensiones entre la resistencia y la integración en la era global, sin contar con otros asuntos ontológicos del arte como las prácticas artísticas y los imaginarios sociales, y la relación entre la idea y la experiencia.
“Pudiéramos definir que la Bienal de La Habana tiene una relación de continuidad con respecto a si misma sin precedentes en un evento de este tipo, que en cada oportunidad se plantea nuevos retos sin despreciar los que ha abordado anteriormente”.
Experiencia 1: Preámbulo
Obra de Alexander Guerra Hurtado Bienal de La Habana 2015. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate
La primera etapa, del 12 de noviembre al 5 de diciembre de 2021, iniciará con un simposio teórico que aglutinará voces provenientes de diferentes contextos y campos del pensamiento.
El punto en común de los debates, más allá de la diversidad de sus aproximaciones, será el desarrollo de una investigación crítica sobre el presente y la búsqueda de nuevos caminos que prefiguren un futuro más prometedor e inclusivo.
Se desarrollará con las siguientes acciones:
- El Evento Teórico de la Bienal con participaciones presenciales y/o virtuales (online), en dependencia de lo que permita la situación epidemiológica.
- El Evento Teórico del ISA (Universidad de las Artes), enfocado a temas relativos a la educación artística, con participaciones presenciales y/o virtuales (online), en dependencia de lo que permita la situación epidemiológica.
- Un espacio online periódico que abarcará toda la Bienal, en el que los artistas presentarán sus obras y prácticas.
- La exposición inaugural de la Bienal en la sede del Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, que será una muestra dinámica y flexible que se modificará en el tiempo.
El evento teórico, del 15 al 19 noviembre, contará con 34 invitados, de ellos siete de América Latina, diez del Caribe (nueve de Cuba), 12 de Europa, uno de África y cuatro de Asia.
Los debates girarán en torno a los temas:
- Futuro y contemporaneidad
- Volver a un futuro posible: ecología y sustentabilidad
- Pensar fuera del marco: la descolonización como acto de liberación
- Replanteárselo todo: Bienales en tiempos de crisis
- Experiencias compartidas
Hasta el momento se han confirmado 111 artistas invitados: América Latina 42, el Caribe siete, 22 de Cuba, 19 de Europa, 11 de África, siete de Asia y tres de América del Norte.
Experiencia 2: La Habana de la Bienal
Detalle de La ronda infinita, de Roberto Fabelo. Foto: Ladyrene Pérez/ Cubadebate
Durante esta segunda etapa, del 6 de diciembre al 24 de marzo de 2022, el arte cubano tendrá un lugar protagónico —refiere Norma Rodríguez—con un programa de exposiciones y presentaciones diseminado por toda la ciudad.
A ello se sumarán un conjunto de proyectos especiales y talleres colaborativos, algunos de los cuales superarán las fronteras de la capital y se extenderán hacia otras ciudades de la geografía nacional.
“En las actuales circunstancias, marcadas aún por la pandemia y por la necesidad de ser cada vez más conscientes sobre el impacto negativo del ser humano sobre el planeta, privilegiar la presencia de artistas nacionales se suma a las estrategias de sostenibilidad que la Bienal se ha trazado como parte de su tejido principal. Este eje sostenible será transversal a todo el evento y busca impactar positivamente tanto en el plano teórico y conceptual como en la producción de las obras y las exhibiciones”.
En este sentido, se diseñó un programa de exposiciones y eventos que mapean lo más relevante que sucederá en la ciudad durante este período.
Principales acciones:
La inauguración de esta segunda estaba está prevista con la apertura de un programa oficial de exposiciones de artistas cubanos, tanto en galerías institucionales como en los estudios de los propios artistas.
La Bienal llegará hasta el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales (CDAV), Fototeca de Cuba, Pabellón Cuba, Museo Nacional de Bellas Artes, espacios de la Oficina del Historiador de La Habana, el Centro Provincial de Artes Plásticas Luz y Oficios, la Alianza Francesa de Prado, la Casa Víctor Hugo, el Museo de la Cerámica, la Universidad de las Artes (ISA), San Alejandro, el Cine La Rampa, y, por supuesto, el sistema de Galerías Comerciales de Génesis, el Fondo Cubano de Bienes Culturales y la Fundación Caguayo.
También deben desarrollarse proyectos en varias ciudades del país como Matanzas (Ríos intermitentes), Camagüey (Festival de Video Arte), Pinar del Río, Mayabeque, San Antonio de los Baños, Trinidad, Cienfuegos, Santiago de Cuba y Holguín. Del mismo modo, artistas de todo el país estarán participando en los espacios expositivos de la Bienal.
¿Qué no debes perderte en esta Experiencia 2?
Alfredo Sosabravo. El maestro en el acto de creación. Foto: Roberto Chile
- Exposición de esculturas en cristal de Murano del maestro Sosabravo / Línea y 18
- Exposición colectiva Hogar /CDAV
- Exposición colectiva de alumnos y profesores del ISA / ISA
- Exposición colectiva de alumnos y profesores de San Alejandro.
- Exposición colectiva de artistas jóvenes y de la AHS Territorial /Pabellón Cuba
- Exposición colectiva Espiral / Museo de la Cerámica
- Exposición de Arte Contemporáneo Chino / Gran Teatro Alicia Alonso
- Exposición colectiva de video arte Re-imaginando futuros II (Bienal de Bucarest
- La Bienal de Fotografía de Addis Abeba
- Ciclo de realizadores cubanos sobre artes plásticas Teatro de Museo Nacional de Bellas Artes, en colaboración con la Cinemateca de Cuba
- La reinauguración del Prado de las Esculturas en Santiago de Cuba entre los proyectos que realizará de la Fundación Caguayo.
Las exposiciones de la Experiencia 2 se irán sumando de forma orgánica en dependencia de las características de cada proyecto y de las posibilidades de los artistas y curadores, así como de la disponibilidad de los espacios, pudiendo inaugurarse en cualquier fecha entre el 6 de diciembre y el 24 de marzo y extender su duración hasta el final de la Bienal.
Experiencia 3: Regreso al porvenir
XIII Bienal de La Habana. Foto: Ariel Cecilio Lemus/Granma/Cubadebate
“El aparente sin sentido temporal es la clave de inspiración que da nombre a esta tercera etapa, del 25 de marzo al 30 de abril de 2022, que se inicia con la inauguración de una muestra curatorial compuesta por diversos proyectos, los cuales se sumarán a las dos experiencias anteriores”, explica la presidenta del CNAP.
La comunión entre todas las partes o etapas que dialogan funciona como una analogía a esa convivencia de imaginarios temporales y búsqueda alternativa, que desde el espesor y valía de cada momento histórico, es capaz de encontrar una brecha para recuperar la posibilidad de un futuro.
Como parte de esta última experiencia se desarrollarán cuatro núcleos expositivos: uno en Línea y 18, otro en el Pabellón Cuba, en CDAV y por último, en la Fototeca de Cuba. Cada uno de esos núcleos desarrollará las tesis curatoriales sobre las relaciones entre las ideas de Futuro y Contemporaneidad planteadas por la Bienal.
— ¿Qué expectativas tiene el Consejo Nacional de Artes Plásticas con esta Bienal de La Habana?
“Cada Bienal es un desafío, porque hay una historia que honrar, una historia construida por muchas manos, escrita por mujeres y hombres brillantes, valientes, audaces, útiles. Una historia de 35 años y que es un proceso permanente de trabajo, un laboratorio de ideas, de intercambios, de investigación fructífera y enriquecedora”.
***
XIII Bienal de La Habana. Foto: Jorge Luis Sánchez Rivera/ Cubadebate.
La Bienal de La Habana, fundada en 1984, es un evento de arte contemporáneo organizado por el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam. Establecida como un espacio de diálogo y reflexión de singular importancia en el escenario artístico internacional, su propósito fundacional ha sido contribuir al mejor conocimiento y difusión de las artes visuales de Asia, África, Medio Oriente, América Latina y el Caribe, y de sus diásporas.
En video, detalles de la XIV Bienal de La Habana
Deje un comentario