Como cada año la provincia suroriental de Santiago de Cuba reúne realizadores de varias partes del mundo en el Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez in Memoriam (Fidsa), cita propicia para analizar la realidad de ese género y visionar obras que reflejan la realidad de los pueblos.
Esta edición rescató el concurso de fotoperiodismo, oportunidad que Verónica Almanza, de México, aprovechó para presentar su obra en la modalidad de retrato, contenida en el libro “Cuerpo y Espacio, escritura de vida”.
Es un privilegio participar por vez primera en el evento con un trabajo que aborda mediante la fotografía participativa y las historias de vida el trabajo sexual en Tabasco, México, siendo una manera de narrar las condiciones de vida de tres mujeres y de sensibilizar, refirió Almanza a la Agencia Cubana de Noticias.
Teilo Vellacott, del Reino Unido, concursante en la categoría de documental con la obra “En el suelo”, manifestó que está enfocado en el activismo ambiental en su país y en las acciones realizadas, en aras de enfrentar la crisis medioambiental global.
Expresó que el Festival también es propicio para compartir con realizadores de varias partes del mundo y acercase a las creaciones de este otro lado y a la obra de Álvarez, considerado el padre del documental cubano y latinoamericano.
Julien Zubiete, del País Vasco, premiado en ediciones anteriores del Fidsa, subrayó su experiencia en la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños y afirmó la pertinencia de encontrarse en Santiago de Cuba, con el fin de poder profundizar en la cinematografía regional.
Dijo que como cineasta busca la diversidad de temas motivado por la curiosidad, siendo el documental un vehículo para desarrollar esos asuntos.
El Fidsa, como es ya tradicional, exhibirá el Noticiero Icaic Latinoamericano, y constituye novedad la pantalla inflable ubicada en el hotel Santiago, con el objetivo de proyectar también los materiales en concurso y una muestra paralela enfocada al cine documental cubano.
Deje un comentario