Episodios de la Revolución cubana se presenta en el Sábado del Libro


episodios-de-la-revolucion-cubana-se-presenta-en-el-sabado-del-libro

El tradicional espacio “Sábado del Libro”, que convoca el Instituto Cubano del Libro, presentará este 18 de octubre el título Episodios de la Revolución cubana, de Manuel de la Cruz, publicado por la Editorial Nuevo Milenio como parte de la colección Biblioteca del Pueblo.

Episodios de la revolución cubana, de Manuel de la Cruz, relata el valor de los cubanos a través de sus próceres, entre ellos Ignacio  Agramonte, Henry Reeve o Julio y Manuel Sanguily. El autor va más allá de narrar los episodios de la historia de Cuba, la lectura de la historia se convierte entonces en un paseo por vivencias personales y en un verdadero placer al que invitamos al lector.

Manuel de la Cruz Fernández (La Habana, 17 de septiembre de 1861- Nueva York, 19 de febrero de 1896). Periodista, escritor y crítico literario cubano. Cultivó un estilo irreverente y se caracterizó por su pensamiento independentista. Raúl Roa García le llamó Mambí de las letras, porque:

es imposible deslindar en su obra lo político de lo literario y, en realidad, lo político impregna toda su labor, y su cubanía — palabra que él gustaba destacar— se pone de relieve de inmediato en todas sus creaciones. “El espíritu separatista configura y caracteriza la obra literaria de Manuel de la Cruz. La pasión por la independencia de Cuba es la nota dominante de su actividad intelectual, y la base que alimenta su flamígero, plástico y sonoro estilo. Nada lo define mejor que estas palabras suyas: soy un sectario fanático del cubanismo”.

Como narrador creó relatos de ficción significativos, entre los cuales se destacan La hija del montero y El marco de la sierra, de discreto ambiente romántico y plenos de misterio.

En 1890 —y a petición del editor argentino Francisco Laggomaggiore—, elaboró el capítulo dedicado al desarrollo de la literatura en Cuba para la obra América literaria (1890) que preparaba aquel. La contribución, con el nombre de «Reseña histórica del movimiento literario en la Isla de Cuba», estudiaba las producciones cubanas desde 1790 a 1890.

En 1890 se publicó Episodios de la Revolución cubana, una novela testimonial, en que De la Cruz recogió las memorias de varios protagonistas de la Guerra de los Diez Años: Ramón Roa, Manuel Sanguily Garrite, Enrique Collazo, Esteban Borrero, Félix Figueredo, entre otros. Con esa base articuló un relato colectivo, que marcó el fin de la literatura cubana colonial y dio inicio a la literatura de campaña.

Cromitos cubanos, es un volumen, publicado en 1892 y que recoge veinte semblanzas y donde se trazó el perfil de contemporáneos relevantes como Rafael Montoro, Rafael María Merchán, Ricardo del Monte y José Joaquín Palma. En esa obra inauguró su estilo, influido por la prosa de José Martí, pero de sello propio y rebelde, marcado por su capacidad de concentrar en pocas palabras múltiples conceptos y matices.

De la Cruz recopiló datos para una biografía del mayor general Ignacio Agramonte, prócer de la Guerra de los Diez Años, la que dejó inédita. Al parecer llegó a redactar algunos capítulos, pero en los papeles que legó, sus herederos solo encontraron apuntes sueltos.

Preparaba además, al morir, un volumen de «Cromitos argentinos y uruguayos», de los cuales únicamente publicó los perfiles dedicados a Carlos Guido Spano, Rafael Obligado y Eduardo Acevedo Díaz.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte