Resistencia, identidad, cultura indígena y afrodescendiente en Brasil


resistencia-identidad-cultura-indigena-y-afrodescendiente-en-brasil

Los conversatorios, presentaciones de libros, lecturas de poesía y encuentros con varios autores forman parte del programa “Brasil en la Casa” que acompaña las acciones de la trigésimo segunda Feria Internacional del Libro.

La sala Manuel Galich de la Casa de las Américas acoge buena parte de estas interesantes propuestas, donde se comparte lo más valioso de las letras del gigante sudamericano; y en muchos casos, son los propios escritores de ese país, invitado de honor en la Feria del Libro de 2024, quienes dialogan y comparten sus textos con el público cubano. 

Así ocurrió el pasado viernes con las escritoras brasileñas Graça Graúna (Maria das Graças Ferreira) y Márcia Kambeba (Márcia Vieira da Silva), quienes regalaron sus cantos, poesías y experiencias de vida a la audiencia.

Esa tarde convocó la literatura indígena desde el quehacer de dos mujeres originarias, quienes dialogaron orgullosamente de sus identidades, mostraron como se reflejan en su poesía, en el activismo y en la colectividad de sus pueblos.

La compositora, cantante, educadora, geógrafa y fotógrafa Márcia Kambeba, inició su diálogo con un canto indígena, en señal de agradecimiento. Dijo ser hija del pueblo Omágua, asentada en la cuenca amazónica de Brasil, y contó las historias de origen de quienes son también conocidos como los Kambeba.  

«Mi poesía trae esa realidad. Habla de la resistencia de mi pueblo, de una negación de identidad estratégica que después hizo que emergiéramos para decir, somos y continuamos siendo el pueblo de las aguas», aseguró la escritora.

Entre anécdotas y recuerdos, continuó la lectura la poeta del pueblo Potiguara,   Graça Graúna, quien es además investigadora y docente de la Universidad de Pernambuco.

Manifestó su admiración por artistas e intelectuales del continente como José Martí, Víctor Jara y Violeta Parra, los cuales marcaron su pensamiento y la nutrieron como escritora. También compartió detalles de su libro Canto mestizo, el cual sintetiza su esencia tupí-guaraní.

«Escribir poemas es hablar del derecho que tenemos a existir», manifestó Das Graças, a sabiendas de que muchos de esos pueblos indígenas han sido negados y otros que se silenciaron para resistir y conservar su identidad y su sabiduría milenaria.

En otro momento de la jornada, se reunieron en la sala Manuel Galich los escritores afrodescendientes Marcelo D´Salete, Conceição Evaristo y Eliana Alves Cruz para compartir experiencias de su creación.

Zuleica Romay Guerra, directora del Programa de Estudios sobre Afroamérica de la Casa, los presentó como tres grandes de las letras brasileñas y parte de una comunidad de autores que actualmente están desafiando las narrativas dominantes y ofreciendo una visión más inclusiva y diversa de la historia de ese país.

En un momento en el que Brasil se enfrenta a la necesidad de profundizar en su historia y reconstruirla desde una perspectiva más amplia y justa, el ejercicio de la memoria a través de la literatura es crucial, trayendo a colación lo que el pasado ha legado al presente.

Y en ese empeño, la incorporación de nuevas voces y representaciones, enriquece el panorama cultural y promueve la inclusión y diversidad, contando las historias de las culturas afrodiaspóricas y afrobrasileñas y de sectores marginados de la población, en el caso, por ejemplo, de la obra de la reconocida poeta, narradora y ensayista Conceição Evaristo.

Mujeres negras, sus vidas cotidianas, ilusiones, esperanzas, identidades comunes y horizontes de luchas para cambiar la dura realidad, aparecen en los relatos de Eliana Alves Cruz. Con cuatro novelas y un libro de cuentos publicados entre 2016 y el 2022, la escritora refleja esas temáticas que son el resultado de una profunda vocación de investigación histórica.

Por su parte Marcelo D´Salete utiliza la novela gráfica, las historietas y los dibujos como herramientas poderosas para llegar a públicos más amplios y diversos, permitiendo así que las historias y experiencias de la comunidad afrodescendiente sean accesibles para todos.

El conversatorio sirvió para apoyar las luchas antirracistas en el Brasil contemporáneo e ilustrar cómo la literatura se convierte en un medio para recuperar la memora colectiva, y señalar caminos más inclusivo y equitativo para todos los brasileños.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte